Organización del grupo y el trabajo |
Mala distribución de las tareas, poca participación. Dinámica del grupo inmovilista. No se cumplen los plazos en la distribución de horas. Resultado general del trabajo malo. |
Buena distribución de las tareas, pero poca participación, poco entendimiento, individualismos en lo referente a la realización final. Se cumplen los plazos de horas de modo desigual. Resultado mediocre o con asimetrías. |
Buena distribución de las tareas, buena participación, colaboración en todos los niveles, tanto en los pequeños grupos como en el conjunto. En general se cumplen todos los plazos de horas para las tareas asignadas por los miembros del grupo. Buen ensamblaje final del trabajo de todos. Resultado del trabajo bueno y equilibrado entre las partes. |
Las tareas y la dinámica del grupo se cumplen siempre con celeridad y entusiasmo. Todos trabajan en su tarea particular y en la general, hay apoyos continuos entre los miembros del grupo. Se cumplen estrictamente, o incluso sobra tiempo para repasar o reorganizar, los plazos a la hora de cumplimentar los cometidos encomendados a cada miembro y al conjunto. El trabajo final parece hecho por una sola persona, es equilibrado, toca todos los puntos y los explica con precisión y corrección. |
|
Manejo del material |
No se consultan ordenadamente los recursos. No se analizan las páginas web asignadas. No se hace trabajo de identificación, resumen, comparación, y síntesis de conceptos comunes. O, en los tres casos anteriores, es claramente insuficiente para cumplir con los objetivos didácticos en lo referente a contenidos conceptuales. |
No se consulta en orden los recursos. Se consultan pocas páginas, o sólo las obras de tipo general. Se hace un trabajo escaso a la hora de identificar, analizar, resumir, comparar y sintetizar los conceptos comunes y no comunes. No se reelaboran los contenidos encontrados y todo se convierte en el mero "cortar y pegar" de manera que no se puede percibir una identidad de conjunto, de grupo en el documento final. No se identifican correctamente los contenidos que son complementarios a la hora de ensamblar el documento final conjunto de todos los miembros. |
Se consultan en orden los recursos especificados. Se revisan todas las páginas encomendadas y se hace un trabajo adecuado de identificación, análisis, comparación y síntesis de los conceptos comunes y no comunes a todas ellas. Se reelaboran para que tengan una identidad común y no sea un mero "cortar y pegar". Se identifican la mayoría de los conceptos que van a formar parte del documento conjunto final. |
Se consulta todos los recursos en orden. Se revisan todas las páginas por completo y se hace un trabajo exhaustivo de identificación, análisis, comparación y síntesis de los conceptos comunes y no comunes que contienen. Se reelabora todo el material encontrado y analizado hasta darles la identidad propia del grupo. Se identifican todos los contenidos que formarán, complementados, el documento final. |
|
Conceptos |
No aprenden los conceptos de la lección, ni sus procesos básicos. No están al tanto, o no pueden entender los puntos cruciales del tema y sus consecuencias. Desconocen o no entienden la respuesta a la pregunta inical. |
Reconocen sólo algunos de los conceptos propuestos para la respuesta a la pregunta inicial o no son capaces de explicarlos con claridad. Encajan incorrectamente en un esquema los procesos del tema. Entienden vagamente llos puntos esenciales del tema, pero no sus consecuencias. |
Tienen una buena comprensión y manejan con soltura los conceptos explorados. Saben y pueden explicar los procesos básicos del tema. Sitúan y comprenden la polémica planteada y sus consecuencias. Responden correctamente a la pregunta inical. |
Dominan perfectamente y extensamente los conceptos encontrados en el material propuesto. Explican con corrección los procesos del tema y saben valorar sus consecuencias respecto a la polémica planteada. Responden correcta y extensamente a la pregunta inicial indicando los matices que tiene dentro de sí y hacien visibles conceptos no estrictamente propuestos, pero implícitos en ella. |
|
Exposición |
La exposición es impersonal, estrictamente leída, sin explicaciones o ampliaciones que no estén en el papel. No saben responder a las preguntas que se les formulan tras ella. No se elige ningún otro método de exposición salvo el escrito y leído. |
La exposición alterna entre lo personal y lo estrictamente leído. Se dan explicaciones pero no amplían lo que se ha leído. Si eligen un método de exposición distinto del leído y escrito tiene más preeminencia el método que el contenido. Responden mal que bien a las preguntas posteriores. |
La exposición puede ser leída, pero siempre con un carácter personal, de dominio sobre ella. Se dan explicaciones que complementan el texto. Si se elige otro método están adecuados el contenido y la técnica empleada. Responden adecuadamente a las preguntas. |
La exposición no es leída sino enteramente personal. Se dan todo tipo de explicaciones, ampliaciones y ejemplos. Si se elige otro método de exposición o se usan apoyos informáticos o de otro tipo no destacan por encima del que expone sino que enriquecen el resultado final. Se responden ampliamente las preguntas formuladas. |
|