A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Glosario de Historia del Arte. C

  • Cabecera

    Arquitectura

    La cabecera es la parte de una iglesia o templo religioso opuesta al imafronte. Generalmente es el paramento exterior orientado al este (oriente), y es donde suele estar colocado el santuario o altar, siendo, por tanto, el eje principal del edificio.

    En algunos casos, la cabecera adopta la forma de ábside, a veces con girola como zona de paso.

  • Camino de ronda

    Arquitectura

    Camino que recorre, por su parte superior, un recinto fortificado o castillo, para facilitar la labor de quienes lo defienden.

  • Canon

    Escultura
    Pintura
    Arquitectura

    El canon, palabra que proviene de la palabra griega que significa regla, en general es un concepto que institucionaliza, fija normas en un contexto cultural que se extienden a las conductas y acciones.

    El término se refiere, además, a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y alude a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.

    El canon de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como hermoso o atractivo, sea en una persona u objeto. Como otras construcciones históricas, varía con las épocas y no es necesariamente común a las diferentes culturas.

  • Canopia

    Arquitectura

    Se llama canopia (del inglés canopy y este del latín Canopus, famosa ciudad egipcia conocida por sus grandes lujos)al ornamento que se coloca formando techo sobre un trono, un altar, etc., del que suelen colgar cortinajes. A este ornamento también se le conoce como dosel o doselete.

    Es una cubierta ornamental de una imagen, estatua, etc., con la que se quiere realzar su dignidad y exaltar su ornamentación. En el arte gótico, denominado habitualmente como doselete, tiene forma de templete abovedado y muy recargado de elementos ornamentales, sobre todo pináculos.

  • Capitel

    Arquitectura

    Un capitel es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone. Hay una enorme variedad de capiteles dependiendo de la época y estilos dominantes.

  • Cariátide

    Arquitectura
    Escultura

    Una cariátide es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El ejemplo más conocido es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense en Atenas.

  • Cartela

    Arquitectura

    Una cartela, también llamada tarjeta, es el adorno que sirve para enmarcar una inscripción o un emblema.

    A veces la palabra cartela se refiere a una ménsula.

  • Cartucho

    Pintura
    Arquitectura

    El cartucho egipcio es el símbolo formado por una cuerda ovalada con los extremos anudados. Los cartuchos empleados en la escritura jeroglífica son la representación esquemática de una cuerda anudada que rodea el nombre del faraón, protegiéndolo para la eternidad; también servían para evitar una lectura equívoca, delimitando dónde empezaba y terminaba el nombre.

  • Casetón

    Arquitectura

    Es un término arquitectónico que designa cada uno de los adornos huecos geométricos (como cuadrados, rectángulos u octógonos) que se disponen en forma regular (parecido a un tablero de ajedrez) en un techo o en el interior de una bóveda.

    Esta estructura no solo está justificada por razones estéticas, sino que los casetones pueden utilizarse además para reducir el peso de una cúpula, como en el caso del Panteón de Roma.

    Observando un techo o una cúpula que contiene casetones, a menudo da la impresión que está atravesado por vigas o molduras que se entrecruzan en las esquinas.

  • Catacumba

    Arquitectura

    Las catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento y rituales. Las más conocidas y las mejor estudiadas son las catacumbas de la ciudad de Roma. También son conocidas las catacumbas de París, aunque su origen es muy distinto (siglo XVIII).

  • Cávea

    Arquitectura

    En la antigua Grecia, la cávea, designa la parte de un teatro o anfiteatro romano o circo romano donde se encuentran las gradas sobre las cuales se sentaban los espectadores que asistían a las representaciones o espectáculos. La cávea está formada por el conjunto de hileras concéntricas de gradas que tanto pueden ser cortadas o sobrepuestas en la falda de una colina, como soportadas por arcadas construidas dentro de la estructura del edificio.

    Formada por graderíos ascendentes en forma de terrazas y distribuido, en los teatros mayores en diversos pisos y secciones. Ocasionalmente, el término también se aplica a las gradas del circo romano.

    Aunque, inicialmente, en los anfiteatros romanos era la palabra que servía para denominar los lugares en el subterráneo, donde se colocaban las jaulas de las fieras, pronto pasó a denominarse el espacio que ocupaba el público.

  • Celosía

    Arquitectura

    Una celosía, como elemento arquitectónico decorativo es un "tablero calado para cerrar vanos", como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire. Su aspecto habitual es el de un enrejado de finos listones de madera, pero puede ser de otros materiales como piedra, madera sintética, plástico o metal.

    También se consideran celosías los dibujos en piedra u otros materiales de obra que cierran parcialmente una ventana o hueco similar.

  • Chapitel

    Arquitectura

    Chapitel es el elemento arquitectónico situado en la parte superior de una torre, campanario o crucero de una iglesia, a modo de terminación, culminación, cumbre o remate; aunque también se usa en cualquier otra edificación religiosa, civil o militar. Se suele distinguir al "chapitel" de la aguja o flecha al definirse estas como chapiteles agudos, estrechos, esbeltos y de gran altura, que rematan una torre o cubierta.

  • Ciclópeo (construcción)

    Arquitectura

    Se llama construcción ciclópea a la realizada con grandes piedras sin argamasa. Aunque algunos arqueólogos las denominan también construcciones megalíticas, las construcciones ciclópeas se distinguen de aquellas en que tienen algún aparejo que puede ser más o menos poligonal o bien ciclópeo propiamente dicho; no así las megalíticas.

    Dado que este tipo de técnica es típica de las antiguas construcciones de Micenas y Tirinto (Grecia) que se atribuían a los pelasgos o primeros pobladores de dicha región, también se la conoce como pelásgica y micénica.

  • Cimacio

    Arquitectura

    El cimacio es una moldura curva en forma de S, con función tanto estética como estructural. Su sección se compone de dos arcos de circunferencia enlazados tangencialmente.

    Se ha utilizado en arquitectura desde la época clásica hasta el siglo XIX, cuando los nuevos materiales (acero y hormigón) generaron una nueva arquitectura que no se basaba en los cánones clásicos. Actualmente los cimacios se utilizan en obras de restauración en monumentos, o bien en trabajos de ebanistería.

    En el uso general, se entiende aquel conjunto de molduras que sirve para coronar un elemento arquitectónico, como un pedestal o una ménsula, como sinónimo del término coronación.

  • Cimborrio

    Arquitectura

    El cimborrio es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior. Generalmente son de planta cuadrada u octogonal y descansan sobre los arcos torales o bien sobre pechinas o trompas. Sus paños verticales están calados por vanos (ventanales o lucernarios), que además de iluminar y ventilar, alivian su pesadez.

  • Cimbra

    Arquitectura

    La cimbra es una estructura auxiliar que sirve para sostener provisionalmente el peso de un arco o bóveda, así como de otras obras de cantería, durante la fase de construcción. Suele ser una cercha de madera. Esta estructura, una vez montadas las dovelas y la clave, se desmonta en una operación denominada descimbrado.

  • Cisterna

    Arquitectura

    Una cisterna, aljibe o tinaco es un depósito para almacenar agua de lluvia o procedente de un río o manantial.

  • Claristorio

    Arquitectura

    Un tragaluz, claraboya, lucerna o lucernario es una ventana o vano situada en el techo o la parte superior de una pared utilizada para proporcionar luz a una habitación.

    Al situarse en un tejado, la iluminación es muy superior a la de una ventana. A pesar de ser por lo general pequeño y abarcar un espacio por el que puede pasar con dificultad una persona, ilumina más que una ventana normal y ventila el ambiente. Cuando hablamos de una claraboya en una nave gótica, podemos usar el término claristorio.

  • Claroscuro

    Pintura

    El claroscuro es una técnica de pintura que consiste en el uso de contrastes fuertes entre volúmenes, unos iluminados y otros ensombrecidos, para destacar más efectivamente algunos elementos. Esta técnica permite crear mayores efectos de relieve y modelado de las formas, a través de la graduación de tonos lumínicos.

    Desarrollada inicialmente por los pintores flamencos e italianos del Cinquecento, la técnica alcanzaría su madurez en el Barroco, en especial con Caravaggio, dando lugar al estilo llamado tenebrismo.

    También se denomina claroscuro a la parte de luz reflejada en un objeto, que se proyecta en la parte sombreada de otro adyacente, realzando su volumen.

  • Claustro

    Arquitectura

    Un claustro es un tipo de patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio.

    Cada galería toma el nombre de panda y en cada panda se distribuyen los distintos espacios necesarios para la vida monacal o catedralicia. Suele ser lugar de recogimiento. El patio está casi siempre ajardinado y en el centro se encuentra una fuente o un pozo.

  • Clave

    Arquitectura

    La clave es la dovela central de un arco, o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas.

    La clave, al igual que las dovelas, se sustenta debido a la forma de estas piezas, pues sus caras laterales, cortadas en ángulo, transmiten lateralmente parte de las tensiones, equilibrándolo, y evitando que se desplomen bajo una carga vertical. La tensión horizontal de la dovela inferior se transmite al muro o a otro arco, y la vertical se transmite al muro o a un pilar.

    La última pieza que se coloca en la construcción de un arco es la clave. Hasta que esta no se encuentra colocada en su lugar es necesario apear (sostener) las dovelas del arco, puesto que se encuentra inestable. Para ello se utiliza una cimbra, una estructura de madera, o metal, con forma de arco, que sustenta las dovelas, y solo se retira una vez completado el arco, al colocarse la clave.

  • Clípeo

    Arquitectura
    Escultura

    Un clípeo es un escudo grande utilizado por los griegos y romanos, de forma originalmente circular. Desde la época de estos escudos se introdujo la práctica de decorarlos con emblemas, lo que dio origen a la heráldica.

    También son clípeos los elementos decorativos inscritos dentro de un círculo (o medallones) que pueden llevar cualquier tipo de decoración como frescos o mosaicos, y que no solo se dieron en el arte romano sino que también se desarrollaron fundamentalmente en el Arte medieval y durante el Renacimiento.

  • Collarino

    Arquitectura

    El collarino es un elemento arquitectónico que sirve de nexo entre el fuste y el capitel de una columna. Se usa en los órdenes dórico, jónico, toscano, árabe y grecorromano del Renacimiento. Por lo general, es una moldura que sirve de remate del fuste, separado de éste con el astrágalo, en forma de listel o baquetilla. En su unión con el equino puede tener unos anillos en forma de listeles circulares.

  • Columna

    Arquitectura

    Una columna es un elemento arquitectónico vertical y que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden elegirse con fines decorativos. Por lo general su sección es circular, pues cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro.

    La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

  • Columnata

    Arquitectura

    Una columnata es una larga secuencia de columnas vinculadas por un arquitrabe común; a veces constituyen un elemento autónomo. Son características de la arquitectura clásica.

    Cuando una columnata se encuentra delante de un edificio protegiendo la puerta, se llama pórtico, mientras que si cierra un espacio abierto se denomina peristilo.

  • Contrafuerte

    Arquitectura

    Un contrafuerte también llamado estribo, es un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen desde tiempos antiguos y han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones, siendo elementos característicos del arte románico y gótico.

  • Contrapposto

    Escultura

    Contrapposto o chiasmo es un término italiano que designa la oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, lo que proporciona cierto movimiento y contribuye a romper la ley de la frontalidad.

    El término se aplica normalmente a la figura que rompe la simetría arcaica al descansar el peso sobre una pierna, de modo que las caderas y hombros no están ya totalmente horizontales. Sin embargo, la figura permanece en equilibrio (se puede trazar un eje vertical desde la cabeza al pie de apoyo que divide en dos partes similares el cuerpo).

  • Cornisa

    Arquitectura

    Una cornisa es la parte superior y más saliente de la fachada de una edificación. Tiene como función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice por el mismo, además de rematar la fachada del edificio.

    En la arquitectura clásica forma parte del entablamento, y está compuesta de varias molduras.

  • Crepidoma

    Arquitectura

    En la arquitectura clásica, se llama crepidoma a la plataforma escalonada construida en piedra sobre la que se asienta un templo.

    En el orden dórico, el crepidoma está formado por tres escalones que tienen la función de sobreelevar el edificio, separando simbólicamente la residencia de los dioses del nivel del suelo. En el orden jónico y corintio varía el número de escalones.

    La parte superior del crepidoma se llama estilóbato (escalón o plano sobre el que apoyan las columnas) y los escalones inferiores estereóbato. La estructura de piedra sobre la que se apoya el crepidoma (en piedra menos trabajada porque no se ve) se llama euthynteria.

  • Crestería

    Arquitectura

    Una crestería es el conjunto de motivos ornamentales y adornos, principalmente de tipo vegetal o geométrico, repetidos en serie, habitualmente de estructura calada, que coronan la parte alta de un edificio o una techumbre. Fue utilizado sobre todo en la arquitectura gótica y renacentista, pero también en la barroca o la modernista.

  • Criselefantino

    Escultura

    Criselefantino o crisoelefantino es un término técnico que designa a la escultura realizada o compuesta por oro y marfil. Este tipo de imagen de culto gozó de un gran prestigio en la Antigua Grecia.

    Las estatuas criselefantinas se construían sobre un marco de madera al que se sujetaban finos bloques tallados de marfil, representando la carne, y pan de oro para representar los ropajes, la armadura, el cabello y otros detalles. En algunos casos se usaba pasta de cristal, cristal, piedras preciosas y semipreciosas para detalles tales como los ojos, las joyas y las armas.

  • Crismón

    Pintura
    Arquitectura

    Crismón es la denominación de la más usual de las representaciones del cristograma o monograma de Cristo consistente en las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho), las dos primeras del nombre de Cristo en griego: Χριστός (Khristós -"el ungido"-).

    En otras versiones, la Ρ se sustituye por la Τ (tau) haciendo así una pequeña cruz latina. El crismón aparece a veces acompañado de otros elementos, como las letras α (alfa) y ω (omega), la primera y la última del alfabeto griego, que representan a Cristo como principio y fin de todas las cosas.

  • Cromlech

    Arquitectura

    Un crómlech o crónlech es un monumento megalítico formado por piedras o menhires introducidos en el suelo y que adoptan una forma circular similar a un muro o elíptica, cercando un terreno. Está difundido por Gran Bretaña y por la Bretaña francesa, así como en la península ibérica, Dinamarca y Suecia.

    En castellano también reciben los nombres compuestos de círculo de piedras, anillos de piedras o círculo megalítico.

  • Crucero

    Arquitectura

    En las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega, se denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada sobre un cimborrio o tambor que se sustenta en los arcos torales. De esta manera se obtienen dos efectos: resaltar al exterior el punto de encuentro de las naves con esa especie de torre que se encumbra sobre él, y favorecer la iluminación a través de los huecos abiertos en el propio cimborrio o en la linterna que en ocasiones se intercala entre este y la cúpula.

  • Cuadro

    Pintura

    Lienzo, lámina o cualquier otro soporte de pintura entendido como su “encuadre”, los bordes de la composición (que muy habitualmente tiene forma rectangular).

  • Cubierta

    Arquitectura

    La cubierta es el elemento constructivo que protege los edificios en la parte superior y, por extensión, estructura sustentante de dicho elemento. Aunque el conjunto de ambas cosas, cubierta y estructura tiene un nombre más específico: techumbre.

  • Cubo

    Arquitectura

    Torre que, independientemente de su forma, está unida a una muralla.

  • Cúfica (escritura)

    Arquitectura
    Escultura

    Es un estilo de caligrafía que consta de líneas rectas y ángulos, con frecuencia los trazos están alargados horizontal y verticalmente, a menudo con ornamentaciones como motivo decorativo.

    La caligrafía cúfica es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa de la cual toma el nombre, actualmente en Irak, a partir de una modificación del alfabeto sirio antiguo y utilizada para escribir los primeros ejemplares del Corán.

  • Cúpula

    Arquitectura

    Una cúpula (también conocida en su parte exterior como «domo» o «calota» ) es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

    Las cúpulas verdaderas, a diferencia de las falsas cúpulas, están conformadas por piezas llamadas dovelas, con una clave superior que equilibra los esfuerzos en forma similar a lo que se requiere en un arco o una bóveda, solo que en tres dimensiones. Para permitir un óculo cenital que dé paso a la luz exterior o —más tardíamente— una linterna con el mismo objetivo, la clave puede reemplazarse por un anillo superior de piezas que resistan en conjunto los esfuerzos de compresión.