A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Glosario de Historia del Arte. E

  • Enfoscado

    Arquitectura

    Un enfoscado o repellado es una capa de mortero empleada para revestir una pared o un muro.

  • Enjuta

    Arquitectura

    Una enjuta es la superficie delimitada por el extradós de un arco y el alfiz que lo enmarca. Por extensión se puede llamar enjutas a las superficies angulares curvas comprendidas entre el arco y un rectángulo imaginario que lo contenga. También puede referirse a los espacios triangulares curvilíneos entre los arcos que sostienen a una cúpula y el tambor de esta, aunque estos se denominan pechinas. En la arquitectura italiana palaciega, las enjutas están decoradas con clípeos.

  • Enlucido

    Arquitectura

    Se denomina enlucido al revestimiento continuo de yeso blanco que constituye la capa de terminación aplicada sobre la superficie del guarnecido.

  • Entablamento

    Arquitectura

    Se llama entablamento o cornisamento al conjunto de piezas que reposan inmediatamente sobre las columnas en la arquitectura arquitrabada. Se divide en tres secciones: arquitrabe, friso y cornisa.

    Los entablamentos son elementos básicos de la arquitectura clásica. La estructura del entablamento varía para los tres órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio.

    El origen de estos elementos parece estar en que los antiguos constructores imitaron en piedra las formas con las que construían en madera. Así el arquitrabe sería la transposición en piedra de una viga de madera. Los triglifos (orden dórico) del friso serían las cabezas de las vigas secundarias que apoyan sobre la anterior, y la cornisa sería el borde de la tablazón de madera.

  • Éntasis

    Arquitectura

    La éntasis es una zona de la columna griega de orden dórico cuya sección posee mayor diámetro. La finalidad de la éntasis es conseguir una mejor sensación estética y visual, ya que confiere más armonía al fuste y da la impresión de mayor esbeltez a las columnas. La éntasis delimita por tanto dos partes en el fuste, una inferior que se denomina imóscapo, y la superior llamada sumóscapo. Generalmente se aumentaba en una treintaava parte del diámetro inferior.

  • Entrevista de Hendaya

    Bloque 11

    Entrevista de Hendaya: Entrevista entre Francisco Franco, dictador de España, y Adolf Hitler, dictador de Alemania, que tuvo lugar a finales de octubre de 1940 en la estación fronteriza francesa de Hendaya, acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. El objeto de la entrevista era ponerse de acuerdo en las condiciones españolas para su entrada en la Segunda Guerra Mundial del lado del Eje. Sin embargo Hitler rechazó las exigencias españolas (devolución de Gibraltar, cesión del Marruecos francés y otras colonias francesas; el envío a España de suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas, etc.). Pero Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría y Hitler garantizaba solo vagamente que España recibiría “territorios en África”. Ninguna de las dos cosas se cumplió.

  • Epigráfica (escritura)

    Arquitectura
    Escultura

    Inscripción efectuada sobre un soporte duro, principalmente piedra.

    La epigrafía es una ciencia autónoma y a la vez auxiliar de la Historia, cuyo objetivo es el estudio completo de inscripciones, tanto en su estructura, soporte, materia, como su forma como en su contenido escrito, pero también la función que desempeña tal evidencia.

  • Epitafio

    Arquitectura
    Escultura

    Un epitafio es el texto que honra al difunto, normalmente inscrito en una lápida o placa sobre su tumba. Tradicionalmente un epitafio está escrito en verso, pero hay excepciones.

    En la antigua Grecia, hacía referencia a la oración pronunciada para honrar a los ciudadanos atenienses muertos en batalla.

  • Equino

    Arquitectura

    El equino es un elemento circular del capitel de los órdenes dórico, toscano y jónico, que constituye una especie de "almohadilla" bajo el ábaco y encima del collarino.

  • Escarabeo

    Escultura

    Objeto mueble de pequeño tamaño, característico del antiguo Egipto, en el que se usaba como amuleto, con forma semejante a la de un escarabajo.

    El escarabajo fue un amuleto de vida y poder, con forma de escarabajo pelotero, que representaba al Sol naciente, y era símbolo de la resurrección en la mitología egipcia. En vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, quien lo portaba adquiría la posibilidad de resucitar y poder alcanzar la vida eterna.

  • Escorzo

    Pintura

    El escorzo es un recurso de la pintura, del dibujo y de la fotografía que se utiliza para dar la sensación de profundidad. El término escorzo se utiliza para hacer referencia a un cuerpo no simplificado, en posición oblicua o perpendicular al nivel visual. El efecto existe en todos los cuerpos con volumen. Otra condición, para que se perciba la profundidad, es que no deben quedar partes ocultas ni cortes que eliminen la continuidad del cuerpo.

  • Esfinge

    Escultura

    Esfinge es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y forman parte de su compleja mitología. Las ponían enfrente del templo (avenida de las esfinges) pensando que cobraban vida y protegían el templo por la noche.

  • Esfumado

    Pintura

    El esfumado (del italiano sfumato) es una técnica pictórica que se obtiene por aumentar varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando a la composición unos contornos imprecisos, así como un aspecto de antigüedad y lejanía.

    Se utilizaba en los cuadros del Renacimiento para dar una impresión de profundidad. La invención de esta técnica, así como su nombre sfumato, se deben a Leonardo da Vinci, que la describía como "sin líneas o bordes, en forma de humo o más allá del plano de enfoque".

  • Esgrafiado

    Pintura

    Técnica decorativa sobre paredes enlucidas, en las que se realiza un dibujo previo, a modo de plantilla, para conseguir en la pared dos tonos o colores.

    Puede considerarse como una variedad o tipo de grabado realizado sobre una superficie, a partir de dos capas o colores superpuestos que permiten revelar formas o dibujos al retirar o rallar la capa exterior. En los revestimientos de fachadas y decoración de algunos interiores suelen utilizarse plantillas con motivos geométricos seriados.

  • Espadaña

    Arquitectura

    La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias, donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior.

  • Estatua

    Escultura

    Una estatua es la obra escultórica de bulto redondo elaborada a imitación del natural, que generalmente representa en efigie a una figura humana.

  • Estela

    Escultura

    Estela es la denominación de un monumento, usualmente monolítico con inscripciones, en forma de lápida, pedestal o piedra miliar, que se erige sobre el suelo y puede tener una función conmemorativa, funeraria, religiosa, mágico-curativa o geográfica.

  • Estípite

    Arquitectura

    Un estípite es una columna o pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte y también antropomorfa. Es frecuente verlos superpuestos unos a otros.

    Su origen está en las columnas minoicas de éntasis invertido. Fue muy empleado en los retablos de madera de época barroca.

  • Estria (o álveo)

    Arquitectura

    Acanaladura en forma de mediacaña (es decir, cóncava) que recorre en sentido longitudinal el fuste de una columna o de una pilastra. Por su trayectoria cabe distinguir entre estría recta y estría ondulada. La unión de dos estrías produce una arista, que puede ser viva o matada/roma/muerta.

  • Estribo (o contrafuerte)

    Arquitectura

    Un estribo también llamado contrafuerte, es un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación. Los contrafuertes, que permiten al muro resistir empujes, se conocen desde tiempos antiguos y han sido profusamente usados en todo tipo de construcciones, siendo elementos característicos del arte románico y gótico.

  • Estuco

    Arquitectura

    El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal, mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc., que se endurece por reacción química al entrar en contacto el hidróxido de calcio de la cal con el dióxido de carbono y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos.

  • Exedra

    Arquitectura

    En arquitectura una exedra es, generalmente, una construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva. Las exedras se colocan a menudo en la fachada de un palacio, pero diseñadas como abertura en la pared interna. El espacio abierto puede ser también una palestra.

  • Exento

    Arquitectura
    Escultura

    Se dice del edificio u objeto que está aislado, completamente separado de cualquier otro.