Fachada
Una fachada es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; por omisión, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, y se indican más datos en caso contrario (fachada trasera, fachada norte, etc.)
Una fachada es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; por omisión, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, y se indican más datos en caso contrario (fachada trasera, fachada norte, etc.)
El arco fajón esVista general un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla. Este tipo de arcos va empotrado en la estructura y su orientación es transversal al eje de la misma; de este modo queda dividida en tramos.
Es parecido a un costillar que ciñe, envuelve o faja la bóveda de cañón reforzándola.
Estela empleada en las tumbas del Antiguo Egipto, construida en piedra o madera. En ella se representa una puerta a través de la cual se suponía que el alma del fallecido podía comunicarse con el mundo de los vivos y disfrutar de las ofrendas funerarias.
Escultura de bulto redondo que representa una figura femenina con alas de águila que toca una trompeta.
Artes figurativas es un concepto y clasificación que se refiere a la relación o identificación de sus formas con el concepto de figura; se entienda ésta como representación de la naturaleza o como su imitación (mimesis en griego). Son artes figurativas las que tienen un mayor componente icónico en sus producciones.
Este término se refiere a unas pequeñas envolturas o cajitas de cuero donde se encuentran o guardan pasajes de las Escrituras en la religión judía. En el Judaísmo no se utiliza el nombre de "filacteria", ya que su significado original (amuleto) se considera idolatría, prohibida en esta religión.
Una de las correas se ata sobre el brazo izquierdo (o derecho, si la persona es zurda) dando siete vueltas al mismo y la otra se coloca sobre la cabeza.
Una flecha o aguja es un chapitel agudo, estrecho, esbelto y de gran altura, que remata una torre o cubierta.
Un florón es un adorno hecho a modo de flor muy grande que es utilizado en pintura y arquitectura; o bien un ornato esculpido que representa una hoja o una flor, particularmente en el estilo gótico. Es el motivo ornamental que decora los remates de los gabletes, los piñones, los doseletes, etc.
El arco formero es un elemento arquitectónico curvo (arco), que discurre paralelo al eje longitudinal de la nave; su función es sostener los muros superiores de separación entre las naves de una estructura.
Si el edificio es de una sola nave, los arcos formeros irán empotrados en el muro, es decir, serán arcos ciegos. Los arcos formeros van de pilar a pilar coincidiendo con los tramos de la bóveda.
El foro era un espacio público en las antiguas ciudades romanas con funciones comerciales, financieras, religiosas, administrativas y económicas, además de ser el lugar donde los ciudadanos romanos realizaban comúnmente su vida social. El foro se situaba en la confluencia del cardo con el decumano y constituía el centro de la ciudad y de la vida pública romana.
En el foro estaban localizados los elementos más importantes de la ciudad: el templo, donde se rendía culto a los dioses y, a partir de Octavio Augusto, al emperador:
Un fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, la primera (arricio) de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua, y la segunda (intonaco) más fina formada por polvo de mármol, cal apagada y agua, sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía esta última capa está húmeda, y de ahí su nombre.
El fresco se ejecuta en jornadas de trabajo de 8 horas, ya que la cal en un periodo de 24 horas comienza su proceso de secado y no admite más pigmentos. Por ello algunos acabados se realizaban en seco, con temple, es decir, aglutinados con cola. A esa técnica se la conoce como fresco seco.
En arquitectura un friso es la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves. En una pared sin columnas queda sobre el arquitrabe (‘viga principal’) y queda cubierto por las molduras de la cornisa.
Un frontal o antipendio (palabra que proviene del Latín como ante, ‒delante‒, y pendere, ‒colgar‒), es una estructura decorativa de las iglesias cristianas. Es un paramento que sirve para cubrir y decorar la parte inferior de los altares por su frente y costados, entre la mesa del altar y el suelo, teniendo en cuenta que en esa parte solían custodiarse las reliquias.
En arquitectura, frontispicio es un elemento arquitectónico constituido, genéricamente, por los elementos decorativos de la parte frontal de una construcción, sobre todo en el área de la fachada.
Su composición refleja el periodo histórico de la obra arquitectónica, siendo característico de una escuela.
Un frontón es el remate triangular o curvo de una fachada, un pórtico, una puerta o una ventana. También es denominado "frontis" o "frontispicio", aunque estos términos son más genéricos, refiriéndose habitualmente a una fachada completa.
Es la parte de la columna que se encuentra entre el capitel y la basa.
Normalmente los fustes se construían en el sentido vertical, al hacerlo los griegos llegaron a hacerlos abombados en la parte central, éntasis, con la finalidad de que la visual en perspectiva no los hiciese parecer desproporcionados, o bien son cilíndricos con mayor grosor en su parte inferior, grosor que va disminuyendo conforme crece o se alarga.
También se tienen los fustes simulados adosados a las fachadas de los templos católicos, como los estípites, que tienen forma de pirámide truncada pero con el lado más angosto en la parte inferior.