A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Glosario de Historia del Arte. H

  • Halo (o nimbo, o aureola)

    Pintura

    Un nimbo, halo o aureola es la luminosidad, a modo de corona, usualmente circular, que aparece detrás y alrededor de la cabeza en una imagen o icono. Como símbolo, hace destacar la luz espiritual o divina del personaje representado.

    Aunque se suele emplear como sinónimo de aureola, ésta suele colocarse sobre la cabeza (un círculo o elipse suelto o rozando la cabeza) o bien su luminosidad puede envolver todo el cuerpo del personaje.

  • Hastial

    Arquitectura

    El hastial (o piñón) en arquitectura es la parte superior triangular de la pared o muro de un edificio utilizado para disponer las pendientes de la cubierta, que se apoyan en él (determinando la tipología de cubierta denominada a dos aguas). Es un elemento arquitectónico que remata la fachada o muro testero y que queda enmarcado por las dos vertientes del tejado: va desde los aleros hasta la cumbrera.

  • Hemiciclo

    Arquitectura

    Un hemiciclo es un espacio arquitectónico público con planta en forma semicircular. El término indica generalmente la forma arquitectónica cóncava.

    Del hemiciclo del teatro griego proviene de forma metafórica, el uso de esta palabra para indicar un parlamento o una sala parecida

  • Hexástilo

    Arquitectura

    Los edificios hexástilos son los que tienen seis columnas en fachada y eran los pórticos típicos del estilo dórico.

  • Hierática (escritura)

    Escultura
    Pintura

    La escritura hierática es la que fue empleada durante amplios periodos en textos administrativos y religiosos por los escribas del Antiguo Egipto. Este tipo de escritura les permitía escribir de forma rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo hacían en papiros, y estaba íntimamente relacionada con la escritura jeroglífica

  • Hierático

    Escultura
    Pintura

    Un estilo o un ademán hierático es aquel que tiene o afecta solemnidad extrema, aunque sea en cosas no sagradas. Este efecto suele conseguirse con rasgos de rigidez y majestuosidad.

  • Hilada

    Arquitectura

    En construcción se conoce con el nombre de hilada a la serie de sillares o ladrillos que se encuentran colocados unos junto a otros a una misma altura en una superficie horizontal. Las hiladas superpuestas forman los muros.

  • Hipogeo

    Arquitectura

    Es el nombre que reciben las galerías subterráneas o pasajes excavados con funciones funerarias, de sepulcro. A lo largo de la historia se han utilizado por muy diversas sociedades, en el Calcolítico de la Península Ibérica, en el Antiguo Egipto o por los fenicios.

  • Hipóstilo (sala o edificio)

    Arquitectura

    Una sala hipóstila es la denominación con que la historiografía se refiere a los recintos arquitectónicos cubiertos sostenidos por columnatas, que a veces llegan a ser verdaderos "bosques de columnas". Habitualmente son adintelados, de techumbre plana.

    Por extensión se dice que un edificio es hipóstilo cuando su cubierta está sostenida por un abundante número de columnas, por lo general en la arquitectura arquitrabada.

  • Hoja

    Arquitectura

    Cada una de las partes, que se abren y se cierran, en las que se divide una puerta o ventana.

  • Hojarasca

    Arquitectura
    Escultura
    Pintura

    Decoración elaborada a base de hojas, ya sean esculpidas, pintadas, etc.

  • Hormigón

    Arquitectura

    El hormigón es un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos (agregado), agua y aditivos específicos.

    El aglomerante es, en la mayoría de las ocasiones, cemento mezclado con una proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados, dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).

    La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un agregado) se denomina mortero.

  • Hornacina

    Arquitectura

    Se llama hornacina y nicho al hueco coronado por un arco semicircular abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una imagen votiva, urna o estatua.

    Se puede encontrar en el exterior y el interior de los edificios y partiendo de una función religiosa ha ido evolucionando a un uso ornamental.

    La hornacina lleva generalmente en la parte superior una pechina (concha abovedada) que también se llama venera cuando presenta la forma de una concha marina.

  • Huecorrelieve

    Escultura

    El huecorrelieve es un tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte egipcio.

    El relieve es técnica escultórica, que a diferencia de las esculturas de bulto redondo (que se esculpen reproduciendo su relieve o profundidad natural), están integrados en un muro, generalmente, o en caso de ser arte mobiliar, al soporte que los enmarca.

  • Humilladero

    Arquitectura
    Escultura

    Lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos con alguna cruz o imagen.