A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Glosario de Historia del Arte. O

  • Obelisco

    Arquitectura

    Un obelisco u óbelo es un monumento pétreo con forma de pilar, de sección cuadrada, con cuatro caras trapezoidales iguales, ligeramente convergentes, rematado superiormente en una pequeña pirámide denominada piramidión.

    Generalmente se erigían sobre una base de piedra prismática. Los antiguos obeliscos se tallaron de un solo bloque de piedra (monolitos).

  • Ochavado

    Arquitectura

    Elemento artístico de cualquier tipo que presenta ocho ángulos iguales.

  • Octástilo

    Arquitectura

    Edificio que presenta ocho columnas en su fachada. Los templos griegos clásicos de tipo octástilo son más raros que los hexástilos en el canon clásico griego en arquitectura. Los edificios octóstilos más conocidos que sobreviven de la Antigüedad son el Partenón de Atenas, construido durante el Siglo de Pericles (450-430 a. C.), y el Panteón de Agripa en Roma (125 d. C.).

  • Óculo

    Arquitectura

    Óculo significa ojo y designa en arquitectura a una abertura o ventana de forma circular u ovalada. Su función es la de proporcionar iluminación. También puede usarse de forma exclusivamente decorativa.

  • Olambrilla

    Arquitectura

    Olambrilla, olambre o alambrilla, es un azulejo cuadrangular de unos siete centímetros de lado, usado en la obra de solerías o pavimentos y para revestir zócalos para uso decorativo, combinado con baldosas rectangulares, tradicionalmente rojas sin esmaltar, o ladrillos de pavimento.

  • Óleo

    Pintura

    El óleo es una técnica de pintura que consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, normalmente de origen vegetal. El óleo permanece húmedo mucho tiempo, lo que favorece la mezcla de colores.

    Por extensión, se denomina óleo a la obra pictórica ejecutada mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla.

  • Opistodomos

    Arquitectura

    El opistodomos u opistódomo era en los templos de la antigüedad griega, un espacio distinto situado en la parte posterior de los templos griegos, es un elemento especial que junto con el pronaos (o pórtico) y el naos (o santuario) conformaba en algunas ocasiones un templo de importancia, sin embargo el opistodomos no era utilizado en tantos templos como los dos anteriores, donde se guardaba el tesoro del dios.

    Su nombre, (opistho = detrás y domos = casa), indica que el opistodomos estaba situado en la porción posterior del templo, mientras que el naos estaba en medio y el pronaos se abría sobre la fachada frontal.

  • Opus

    Arquitectura

    Se trata de la forma de disponer los materiales de construcción de muros y paramentos en la Roma clásica y, en general, en la antigüedad, en una técnica que se ha mantenido hasta nuestros días. Esta estructura organizativa de los elementos constructivos, el acabado, su composición y las distintas combinaciones entre sí, dieron lugar a diferentes formas en muros, paramentos y suelos que han sido clasificadas en distintos tipos, englobados dentro del concepto de opus.

    Los paramentos se diferencian entre sí principalmente por la apariencia de la talla de las piedras, aspecto que puede llegar a ser distinto entre la cara interior y la exterior. Este hecho fue favorecido por el uso del emplecton. Otro detalle importante es el material utilizado, que varía desde adobes, sillares, sillarejos, hasta los ladrillos.

  • Orden

    Arquitectura

    Los órdenes clásicos son estilos arquitectónicos canónicos con los que, en la arquitectura griega y romana clásica, se intentaba obtener edificios de proporciones armoniosas en todas sus partes. El orden arquitectónico surge de la necesidad de fijar una relación entre cada una de las partes del edificio, consiguiendo definir un patrón estético que reproduzca el ideal de belleza del periodo histórico de qué se trate. En la arquitectura griega clásica el orden fijaba la relación entre el elemento que sustenta (la columna) y el sustentado (dintel).

    En consecuencia, un orden arquitectónico, en el contexto de la arquitectura clásica, es un sistema arquitectónico que afecta el proyecto de un edificio dotándolo de características propias y asociándolo a un determinado lenguaje y a un determinado estilo histórico. Comprende el conjunto de elementos previamente definidos y conjuntados que, relacionándose entre sí y con el todo de una manera coherente según los preceptos clásicos de belleza. Los distintos órdenes arquitectónicos se crearon en la Antigüedad clásica, aunque a veces se han alterado en ciertos períodos, como el del Renacimiento.

  • Orfebrería

    Escultura

    La orfebrería es el trabajo artístico realizado por orfebres u orives con metales preciosos, o aleaciones de ellos.

  • Ortostato

    Arquitectura

    Un ortostato es un bloque o losa vertical, adornada o no, que forma la hilada inferior de un muro. En un dolmen neolítico, los ortostatos forman parcial o totalmente las paredes del monumento funerario megalítico y soportan las losas de la cobertera.

    El término también se utiliza para referirse a piedras colocadas verticalmente, como los menhires megalíticos, o más en general, las piedras individuales que forman parte de una estructura mayor megalítica