Paisaje
Obra pictórica que tiene como tema principal una representación de la naturaleza.
Obra pictórica que tiene como tema principal una representación de la naturaleza.
Cada una de las galerías que forman un claustro.
Paño, o lienzo de pared, es el elemento arquitectónico que corresponde al muro o pared de la fachada de un edificio en toda su extensión (de un lado a otro).
También se denomina "paño" el enlucido de los lienzos de pared, sea de cal (encalado) yeso, estuco o cualquier otra forma de revoco.
Un panteón es un monumento o edificación funeraria donde reposan los restos de los difuntos de una familia o grupo determinado.
Puede estar ubicado en un cementerio o tratarse de un edificio exento de grandes dimensiones. Antiguamente también servía para hacer referencia a un templo o edificio sagrado dedicado a todos los dioses de una religión politeísta particular.
El pantocrátor es una representación de Dios Todopoderoso típica del arte bizantino y románico, que aparece mayestático, con la mano derecha levantada para impartir la bendición y portando en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras.
Habitualmente se exhibía el pantócrator en dos lugares: en el exterior, en los tímpanos de las portadas, esculpido en piedra; o en el interior, pintado en las bóvedas de horno de los ábsides.
En todo caso, se suele enmarcar en un cerco oval conocido como mandorla (del italiano mandorla, ‘almendra’) y ocupan el espacio adyacente las cuatro figuras del tetramorfos, es decir, alegorías de los cuatro evangelistas.
Un paramento es cada una de las caras de todo elemento constructivo vertical, como paredes o lienzos de muros. En muchas ocasiones se hace referencia al paramento como la superficie de un muro. La cara que mira al exterior del edificio, o superficie, se denomina paramento exterior.
Parteluz o mainel es un elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.
Aunque parteluz y mainel son términos sinónimos, el primero se suele emplear más para puertas y el segundo para ventanas.
En arquitectura el pavimento es la base horizontal de una determinada construcción (o las diferentes bases de cada nivel de un edificio) que sirve de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario. Un pavimento puede tener diversos tipos de revestimiento (madera, cerámica, etc.)
En arquitectura, se denomina pedestal al soporte prismático destinado a sostener otro soporte mayor, conformando la parte inferior de una columna.
Cuando el pedestal es corrido, y sustenta una serie de columnas, se llama estilóbato; la parte superior de este se denomina estereóbato, y puede estar adornado con molduras.
Se da también el nombre de pedestal o peana a todo soporte en forma de columna corta y ancha que sostiene una estatua u objeto análogo.
Por su parte, se llama pedículo cuando la base funciona como pie, o pequeña columna, en que se apoya un objeto mayor que ella; por ejemplo, una pila bautismal o un púlpito.
Pechina, en arquitectura, es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior de planta cuadrada mediante los arcos torales sobre los que estriba.
Las pechinas transmiten el peso de la cúpula a pilares, pilastras o muros, mediante arcos o cúpulas semiesféricas que los vinculan lateralmente.
También permite pasar de una cúpula elíptica a una planta rectangular, o de un tambor poligonal a una base cuadrada.
Se llama pedículo a una columna corta y ancha que sostiene una estatua u objeto análogo (pedestal o peana) cuando la base funciona como pie, o pequeña columna, en que se apoya un objeto mayor que ella; por ejemplo, una pila bautismal o un púlpito.
Períptero es el edificio que está rodeado por una fila de columnas alineadas en cada uno de sus lados, conformando una perístasis exterior. Esta composición arquitectónica fue muy usual en la arquitectura griega clásica.
La perístasis es un pórtico columnado alrededor de la cella de un templo períptero de la Antigua Grecia o del naos de los templos romanos.
Esto permitía pasar a los sacerdotes rodeando la cella, entre filas de columnas (como un corredor en anillo), en las procesiones rituales. En el caso de que la galería de columnas rodeen un patio o jardín, se habla entonces de peristilo, no de perístasis.
En arquitectura, se llama pie derecho al madero vertical que sirve para apear otro horizontal o inclinado. El pie derecho suele llevar zapata arriba o abajo.
En arquitectura un pilar es un elemento alargado, normalmente vertical, destinado a recibir cargas (de compresión principalmente) para transmitirlas al terreno mediante la cimentación.
Una pilastra, palabra proveniente del italiano pilastro, es un pilar o columna, de base cuadrangular, adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural, sosteniendo techo, tejado, entablamento, moldura o arquitrabe, o meramente decorativa.
La pilastra puede estar compuesta de los mismos elementos arquitectónicos que las columnas o pilares, como son basa, fuste y capitel, según los diferentes órdenes arquitectónicos.
Cuando sobresalen del muro y son alargadas y conectadas con arquerías ciegas reciben el nombre de bandas lombardas.
El pilono o pilón es una construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros, que, erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos del Antiguo Egipto; en el espacio dejado entre ambos se encuentra la puerta de acceso. Simbolizaban las paredes escarpadas a ambos lados del río Nilo.
Un pináculo es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo.
La necesidad de pináculos se debe a la altura de los edificios góticos y al elevado número de aperturas que se hacían, mucho mayores que en los edificios románicos. Al ser por ello el muro gótico menos resistente se debía de contrarrestar el peso de la cubierta con los arbotantes, que transmiten los esfuerzos a los contrafuertes. Sin los pináculos, las fuerzas horizontales excesivas descentrarían las cargas (el núcleo central no coincidiría con el centro geométrico de la sección del muro), con lo cual el sistema se desestabilizaría y el edificio podría derrumbarse en el peor de los casos, o combar sus muros en el mejor, mediante el fenómeno del pandeo.
En arquitectura un piñón es el nombre que recibe el remate triangular de los hastiales góticos.
Construcción funeraria, de dicha forma geométrica o similar, empleada durante el Imperio Antiguo de Egipto como enterramiento de los faraones y otras personalidades de alto rango.
El piramidión o piramidón es la pieza pétrea de forma piramidal que se situaba en la parte más alta de los obeliscos y pirámides, o cúspide; simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra o Amón-Ra, en la cúspide del monumento, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra.
El piramidión se solía realizar con materiales tales como piedra caliza o granito negro. Esta pieza generalmente se recubría de oro, bronce, electro u otra aleación de metales, para que resplandeciera cuando incidía en él la luz del Sol.
Una planta o plano, es la representación de un cuerpo (un edificio, un mueble, una pieza o cualquier otro objeto) sobre un plano horizontal. Se obtiene mediante una proyección paralela, perpendicular al plano proyectante horizontal, por tanto, sin perspectiva. Es una de las representaciones principales del sistema diédrico, junto con el alzado.
Una plementería es el conjunto de paños de piedras o dovelas (plementos) que, a modo de cerramiento, cubren el espacio entre los nervios de una bóveda nervada, como una bóveda de crucería. Cada uno de los paños se denomina plemento. Son elementos pasivos que no tienen función estructural y se apoyan sobre los arcos de la bóveda, que son los elementos activos.
Plataforma elevada sobre la que se asienta un templo romano.
Policromía es el arte de pintar o decorar con varios colores tanto las obras bidimensionales (pictóricas) como ciertas partes de obras tridimensionales (escultóricas o arquitectónicas). Lo opuesto es la monocromía (uso de un solo color).
Políptico es un término de la historiografía del arte para designar a una pintura dividida en múltiples secciones o paneles. El número de sus paneles determina su denominación específica: "díptico", dos paneles; "tríptico", tres paneles (otras denominaciones construidas de forma similar -"tetráptico" o "quadríptico", "pentáptico", "hexáptico", "heptáptico", etc.- no tienen apenas uso).
Un porche aquel espacio arquitectónico abierto lateralmente y cerrado por la parte superior, adosado a una construcción. Quedan situados al lado del núcleo principal del edificio, en contraposición a un soportal que queda incluido dentro (debajo) del edificio.
Una portada es el ornato arquitectónico que guarnece y adorna las puertas principales de los edificios suntuosos. Es el conjunto de elementos arquitectónicos que conforman la puerta y su ornamentación y en el cual aparece impreso, con sus peculiares caracteres, el estilo del edificio. Se dice principal, pero no exclusivamente, de los monumentos arquitectónicos religiosos.
Se llama postigo a la puerta abierta en la hoja de otra puerta de mayores dimensiones así como en las ventanas o contraventanas.
En el ámbito del urbanismo un postigo es una puerta o paso en la muralla o cerca que cierran la ciudad.
Una poterna es una puerta secundaria, particularmente en una fortificación como en una muralla o en los muros de un castillo. Normalmente se localizan en lugares disimulados u ocultos, permitiendo a los ocupantes del recinto interior salir o entrar sin llamar la atención ni ser vistos. Durante un asedio, una poterna podía actuar de salida, permitiendo a los defensores escapar del cerco al que les habían sometido los sitiadores.
El presbiterio es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor.
El pretil, como elemento arquitectónico, es un murete de seguridad que se construye en puentes y otras estructuras para evitar caídas o delimitar una zona de tránsito; también puede encontrarse en cualquier otro lugar que presente desniveles entre diferentes planos.
En pintura (y en general en el mundo audiovisual) la técnica del primer plano es un encuadre central sobre una persona o sobre un objeto. Ello permite dar más detalles sobre una parte de la escena, aunque no sobre la totalidad de la misma.
Los propileos son, en arquitectura, una entrada monumental con columnas a un edificio o recinto cerrado.
En la Antigua Grecia designaba un vestíbulo simple ubicado en el frente de la entrada a un santuario, palacio o ciudad.
El término “próstilo” designa a un tipo de templo de la Antigua Grecia que sólo tiene columnas en su fachada anterior.
Más generalmente es un término arquitectónico que define columnas libres, espaciadas ampliamente en una fila.
En arquitectura, un edificio pseudoperíptero tiene columnas en el pórtico delantero, pero sus columnas laterales están encastradas o adosadas en las fachadas laterales del edificio. Los antiguos romanos prefirieron los edificios pseudoperípteros, con un pórtico en la parte delantera, con columnas encastradas a lo largo de los lados y muros en traseros en la cella.
Un edificio pseudoperíptero con un pórtico en cada extremo es llamado anfipróstilo.
El púlpito es la plataforma elevada en las iglesias desde la que se predica. Cuando se usan para proclamar las Lecturas se llaman también ambones.
Se sitúan próximos al altar, generalmente adosados a uno de los soportes de la nave principal del templo.