A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

Glosario de Historia del Arte. T

  • Tabla

    Pintura

    La pintura sobre tabla o simplemente tabla es aquella obra que utiliza la madera como soporte pictórico, no haciéndose distinción en cuanto a la técnica utilizada (óleo o temple, principalmente).

    La tabla puede presentarse sobre maderas enmarcadas, consiguiendo una apariencia similar a una pintura sobre lienzo, o bien sobre piezas que dan formas a distintos tipos de mobiliarios, los que pueden ir desde cofres, sarcófagos o altares, hasta una diversidad de objetos de uso cotidiano.

  • Talla

    Escultura

    Una talla es una obra de escultura, especialmente en madera. La madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido, con el propósito de darle una forma determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final puede ir desde una escultura individual hasta elementos decorativos trabajados a mano que forman parte de una tracería.

  • Tambor

    Arquitectura

    En arquitectura, el tambor es un elemento arquitectónico estructural situado en la base de una cúpula a modo de prolongación. En la mayoría de los casos su forma es cilíndrica aunque puede ser poligonal, generalmente octogonal.

    Un tambor también es cada una de las piezas cilíndricas que componen el fuste de una columna, en caso de que éste no sea monolítico.

  • Tapial

    Arquitectura

    Un tapial es una pared que se hace con tierra amasada, mediante una antigua técnica que consiste en construir muros con tierra arcillosa húmeda, compactada a golpes mediante un “pisón”, empleando para conformarla un encofrado de madera llamado propiamente tapial.

  • Techumbre

    Arquitectura

    La techumbre de un edificio es el conjunto de la cubierta y la estructura que la sustenta.

  • Teja

    Arquitectura

    La teja es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Hay otros modos de formar las cubiertas, pero cuando se hacen con tejas, reciben el nombre de tejados.

  • Tejado

    Arquitectura

    Un tejado es un tipo de cubierta en que el material que la forma es la teja, aunque a menudo se entiende por tejados otros tipos de cubierta inclinada.

  • Tejaroz (o alero)

    Arquitectura

    Se llama tejaroz o alero a la parte inferior de una techumbre que sobresale de una fachada. Su finalidad puede ser decorativa pero sobre todo, se utiliza para desviar las aguas llovedizas y evitar que caigan sobre el muro.

  • Tela

    Pintura

    Tejido, normalmente de algodón, lino u otra fibra, que sirve de soporte a una obra pictórica.

  • Tenia

    Arquitectura

    Una tenia es un elemento arquitectónico que designa una pequeña moldura de banda estrecha, cerca de la parte superior del arquitrabe en una columna dórica.

  • Terracota

    Escultura

    Terracota o tierra cocida es un término alfarero que designa tanto la arcilla modelada y endurecida al horno, como el producto cerámico resultante, en especial las estatuillas de barro cocido.

  • Terraza

    Arquitectura

    La terraza es la zona de la casa abierta al aire libre, la extensión exterior habitable de una vivienda por encima de nivel del terreno, provista de barandillas o muros bajos.

  • Tetramorfos

    Pintura
    Escultura
    Arquitectura

    El tetramorfos es una representación iconográfica de un conjunto formado por cuatro elementos. Los tetramorfos y el pantocrátor son una constante del arte medieval, tanto en escultura como en pintura, sea mural o en códices miniados.

    Desde el siglo VI se viene postulando una vinculación de los tetramorfos con los evangelistas:

    • El hombre se identifica con Mateo, ya que su Evangelio hace hincapié sobre su vida como hombre y dando menos atención a su caracterización como ser divino.
    • El león se identifica con Marcos, porque su evangelio se caracteriza predominantemente por caracterizar la voluntad del Cristo.
    • El toro sería Lucas, ya que el Evangelio, escrito por un médico, caracteriza predominantemente el sentimiento del Cristo.
    • El águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio narra los acontecimientos desde un punto de vista diferente al de los tres anteriores (no es sinóptico), centrándose en sublimes ideas de múltiples lecturas y para entender las cuales se necesita cierto esfuerzo.
  • Tholos (o tolos)

    Arquitectura

    Un tholos o tolos es, en la arquitectura de la antigua Grecia, una construcción de forma circular. principalmente a un templo de estilo clásico, generalmente griego, de planta circular rodeado de una columnata. El más conocido es el tholos de Delfos.

  • Tímpano

    Arquitectura

    En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una iglesia o el arco de una puerta o ventana.

    También es el espacio cerrado delimitado dentro del frontón en los templos clásicos.

  • Tondo

    Pintura
    Escultura

    El tondo (tondi en plural) es una composición pictórica que está realizada en forma de disco, y no en rectángulo como es tradicional.

    Los «tondi» fueron creados en la Antigüedad clásica, por ejemplo abunda en la cerámica griega de figuras rojas. Pero es durante el Renacimiento cuando conoce su apogeo, en boga desde que los pintores italianos lo reintroducen.

  • Toral (arco)

    Arquitectura

    Un arco toral, es un elemento estructural, cada uno de los cuatro arcos sobre los que generalmente descansa una cúpula u otro tipo de cubierta elevada en un crucero u otro espacio arquitectónico similar.

    También es el arco transversal a una nave que sustenta a la bóveda o el arco que separa dos bóvedas situadas una a continuación de otra en una nave formada por bóvedas de arista o crucería, y perpendicular al eje de estas.

  • Torre

    Arquitectura

    Una torre es un edificio mucho más alto que ancho. Sus funciones pueden ser diferentes, pero históricamente han sido militares y religiosas, además de estéticas.

  • Torso

    Escultura
    Pintura

    Representación escultórica humana en la que se omiten cabeza y extremidades, centrándose en el tronco.

  • Tracería

    Arquitectura

    En arquitectura, la tracería es un elemento decorativo en piedra y también a veces en madera, formado por combinaciones de figuras geométricas. En la arquitectura gótica, primitivamente, la tracería se encuentra aplicada a coronar ventana y arcos, posteriormente se amplía su utilización para articular y decorar rosetones, bóvedas, gabletes y pináculos o a cubrir superficies murales planas como la del coro.

  • Tramo

    Arquitectura

    En arquitectura, se conoce como tramo a las partes en que se divide una nave en función de la cubierta y los apoyos, y también al espacio escalonado que hay en una escalera entre rellanos.

  • Tribuna (o bema)

    Arquitectura

    En arquitectura religiosa se denomina tribuna o bema a la galería elevada, usualmente en un primer piso, encima de las naves laterales de los templos, con su misma longitud y anchura y abierta a la nave central, donde solo pueden situarse los fieles.

    En las catedrales situadas en rutas de peregrinaje como el Camino de Santiago, las tribunas solían tener la función de albergar a los peregrinos, además de proporcionar espacio para un mayor número de asistentes a las celebraciones religiosas.

  • Triconque

    Arquitectura

    Tanto en la arquitectura románica como en la gótica se ha adoptado el término triconque y su equivalente tricónquido para definir la cabecera de una iglesia con ábside de tres cilindros (semejantes a tres conchas —de ahí “triconque”—), y también, por analogía, con otras cabeceras que, aun siendo planas o de alzado recto, contienen tres cuerpos.

    Si en la cabecera hay más de tres cilindros o cubos —un ábside/testero central con tres o más absidiolos—, la cabecera recibe entonces el nombre de tetracónquida, pentacónquida… o policónquida, dependiendo del número de cilindros que intervengan.

  • Trífora

    Arquitectura

    Ventana que está dividida en tres aberturas separadas por dos columnillas.

  • Triforio

    Arquitectura

    El triforio es un elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima de las arcadas que dan a las naves laterales. Consiste en una línea de vanos, normalmente geminado, abiertos en el grueso de los muros.

    No debe confundirse con la tribuna, que es un pasillo cuya anchura coincide con la de la nave lateral sobre la que está construida. Cuando coinciden tribuna y triforio, aquella constituye el segundo piso, siendo el triforio el tercero.

  • Triglifo

    Arquitectura

    Un triglifo o tríglifo es un ornamento arquitectónico característico del friso dórico en relieve con forma rectangular, más alto que ancho, con tres bandas verticales separadas por dos glifos (acanaladuras) completos y dos semiglifos, uno en cada extremo. A veces solo existen las acanaladuras centrales.

    Este motivo ornamental del friso dórico alterna con la metopa, de superficie rectangular, que se decora con relieves.

    Los triglifos usualmente están alineados sobre las columnas y sobre el punto medio de cada intercolumnio. Debajo de cada uno de ellos, bajo la tenia, una banda del tamaño del triglifo, la régula, de la que penden seis gotas de piedra.

    Es probable que los triglifos representaran las cabezas rectangulares de las vigas utilizadas en la construcción de las estructuras de los primitivos templos de madera que precedieron a la arquitectura griega en piedra. Estas cabeceras se cortaban de forma similar a los triglifos y se pintaban con cera azul.

  • Tríptico

    Pintura

    Un tríptico es una obra de arte (por lo general un panel pintado) que se divide en tres secciones, o tres paneles tallados que están unidos por bisagras. Por lo tanto es un tipo de políptico (término que se aplica a todas las obras que se componen de varios paneles). El panel central por lo general es el mayor y está flanqueado por dos obras relacionadas algo menores, aunque también existen trípticos en los que los tres paneles son de igual tamaño o altura.

  • Triunfal (arco triunfal o de triunfo)

    Arquitectura

    Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o murallas de la ciudad.

  • Trompa

    Arquitectura

    En arquitectura, se llama trompa a una porción de bóveda truncada semicónica que sobresale fuera de dos muros que se intersectan y que permite la transición de dos estructuras portantes de diferente trazado geométrico, como el de una bóveda octogonal o esférica sobre una base cuadrada o para achaflanar una esquina.

    Las trompas se utilizaron mucho en la arquitectura románica y en la arquitectura gótica, permitiendo construir cúpulas, tambores o cimborrios.

  • Tronera

    Arquitectura

    Una tronera o buhedera (de "trueno"), en arquitectura militar, es un tipo de aspillera, una abertura practicada en una muralla desde donde se disparan con protección piezas de artillería ligera o armas de fuego, en general.

  • Túmulo

    Arquitectura

    Un túmulo es el nombre que recibe el montón de tierra y piedras levantado sobre una tumba o varias, y que se remonta a la época de las edades de Piedra, del Bronce y del Hierro.

    Originariamente consistía en una pila de rocas que recubrían directamente el cuerpo, pero su estructura fue modificada a lo largo de los siglos y estos enterramientos fueron cubiertos por tierra hasta formar verdaderas colinas artificiales. En ocasiones albergaban el enterramiento de numerosos individuos.

    La aparición de los túmulos está habitualmente relacionada con una forma de reivindicación de derechos sobre las tierras en las que se ubicaban.