Balance hídrico
Relación entre la cantidad de agua que entra y la que sale de una cuenca o un lago. Cuando la cantidad que entra es mayor, se dice que el balance es positivo; cuando ocurre lo contrario, el balance es negativo.
Relación entre la cantidad de agua que entra y la que sale de una cuenca o un lago. Cuando la cantidad que entra es mayor, se dice que el balance es positivo; cuando ocurre lo contrario, el balance es negativo.
Institución creada en la Conferencia de Bretton Woods de 1944 como complemento financiero del FMI. Los fondos del Banco Mundial provienen de las cuotas que aportan los países desarrollos, dirigidas a financiar los programas de desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.
Término que se usa para indicar, en una cordillera, en una sierra o simplemente en una montaña, la vertiente o ladera que está expuesta al viento. En las vertientes o laderas a barlovento, los vientos cargados de humedad que chocan contra ellas provocan precipitaciones orográficas. En España, por ejemplo, la vertiente a barlovento más singular es la que se corresponde con la ladera norte del Teide, donde los vientos alisios descargan la humedad del Atlántico.
Paisaje agrario característico de las regiones atlánticas de Europa. Está compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados) bien individualizadas y separadas por setos vivos, pequeños muros, terraplenes, o árboles. El hábitat es de tipo intercalar o disperso.
Centro de acción de bajas presiones con valores inferiores a los 1.015 mb. El territorio afectado por una borrasca presenta un tiempo inestable (nubosidad y chubascos). La borrasca que más afecta a Europa occidental y, por lo tanto, a España es la Baja o Depresión de Islandia.
Formación vegetal propia de climas templados, en donde el árbol de hoja caduca es el elemento dominante. Durante la estación invernal los árboles pierden la hoja al reducir su actividad biológica. Las especies más usuales de este tipo de bosque son el roble, el haya, el castaño, el arce, el abedul, etc.
Formación vegetal propia de zonas de clima mediterráneo caracterizado por la sequía estival. Está formado por árboles y arbustos de hoja dura y perenne. Entre las especies de árboles más representativos habría que citar la encina y el alcornoque y entre los arbustos el madroño, el lentisco, el labiérnago, las retamas, etc.