A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Historia de España. Bloque 11

  • Autarquía

    Bloque 11

    Autarquía: En la etapa autárquica, durante los años 40, se llevaron hasta el extremo el proteccionismo y el intervencionismo, ya que las autoridades del gobierno franquista siguieron los planteamientos propuestos en los países totalitarios de Europa (Alemania e Italia) durante los años treinta. Las actuaciones estatales se expresaron en un desplazamiento de la iniciativa privada por las regulaciones públicas, un proceso de inversiones públicas concentradas en la industria financiadas por vías inflacionistas, una rígida reglamentación de las relaciones laborales, la proliferación de controles de precios y una fuerte sobrevaloración del tipo de cambio de la peseta El periodo autárquico se caracteriza por una gran depresión de la producción, la escasez de todo tipo de bienes y la interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado en algunos ámbitos durante la Segunda República.

  • Carrero Blanco

    Bloque 11

    Carrero Blanco: Luis Carrero Blanco (4 de marzo de 1904 - 20 de diciembre de 1973) fue un militar y político español. Desarrolló su carrera en la Armada, en la que llegaría a ser almirante; participó en la Guerra Civil con el bando sublevado. Terminada la contienda, durante la Dictadura franquista pasó a ocupar puestos de administración. Figura de confianza de Franco, no tardó en convertirse en su mano derecha. Desde su puesto de subsecretario de la Presidencia ejerció una posición clave, colaborando con el propio Franco e interviniendo en los conflictos internos del gabinete. Llegó a ser considerado el segundo hombre más poderoso del régimen. En consecuencia, Carrero Blanco sería el sucesor del dictador desempeñando la jefatura del Gobierno durante la etapa final de la dictadura hasta su asesinato llevado a cabo por ETA durante la llamada “Operación Ogro” a finales de 1973.

  • Desarrollismo

    Bloque 11

    Desarrollismo: Los Planes de Desarrollo Económico y Social fueron tres planes con los que se superó el período de la Autarquía. Arrancan del Plan de Estabilización de 1959. Provocaron un potente crecimiento económico, con un crecimiento anual del PIB del 7,2 %. El período del Desarrollismo comprende los años 60 y la mitad de los 70 (hasta la crisis de 1973). Buena parte del éxito de los planes estuvo basado en las importaciones, que permitían el despegue económico, y el déficit se compensaba con remesas de la emigración española a Europa y con ingresos por turismo. La industrialización se hizo a través de los polos de desarrollo: zonas de preferente instalación de empresas industriales, como Valladolid y Vigo. Para gestionar los Planes de Desarrollo se creó un ministerio ad hoc, el Ministerio de Planificación y Desarrollo.

  • Entrevista de Hendaya

    Bloque 11

    Entrevista de Hendaya: Entrevista entre Francisco Franco, dictador de España, y Adolf Hitler, dictador de Alemania, que tuvo lugar a finales de octubre de 1940 en la estación fronteriza francesa de Hendaya, acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. El objeto de la entrevista era ponerse de acuerdo en las condiciones españolas para su entrada en la Segunda Guerra Mundial del lado del Eje. Sin embargo Hitler rechazó las exigencias españolas (devolución de Gibraltar, cesión del Marruecos francés y otras colonias francesas; el envío a España de suministros alemanes de alimentos, petróleo y armas, etc.). Pero Franco se comprometía a entrar en la guerra en una fecha que él mismo determinaría y Hitler garantizaba solo vagamente que España recibiría “territorios en África”. Ninguna de las dos cosas se cumplió.

  • Leyes Fundamentales del Régimen

    Bloque 11

    Leyes Fundamentales del Régimen: Son un total de 7 leyes que son consideradas el cuerpo legislativo del Régimen. Muy heterogéneas, pretendieron ser una especie de simulación democrática o sucedáneo de constitución. Sin embargo, ninguna de ellas es democrática, puesto que todas emanaban de la voluntad del dictador. Son: (1) El Fuero del Trabajo (1938) (2) La Ley constitutiva de Cortes (1942) (3) El Fuero de los españoles (1945) (4) La Ley de Referéndum (1945) (5) Ley de Sucesión (1947) (6) Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957) y (7) Ley Orgánica del Estado (1966) También se puede incluir la Ley de Reforma Política de 1976.

  • Maquis

    Bloque 11

    Maquis: La palabra proviene del vocablo francés “maquis”, que equivale a paisaje de arbustos, matorrales (“maquia”, en español). Los maquis fueron un conjunto de guerrilleros antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad, primero en las zonas ya tomadas por Franco durante la guerra civil y a partir del 1 de abril de 1939 en toda España. Eran mayoritariamente de ideología comunista (aunque también hubo anarquistas y socialistas) y actuaban en grupos reunidos Agrupaciones. En nuestra zona destacó la Federación de Guerrillas de León-Galicia. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia Sus lugares de operación estaban limitados a las montañas y zonas boscosas. También eran conocidos por “los del monte”.

  • Movimiento Nacional

    Bloque 11

    Movimiento Nacional: Nombre que recibió durante el franquismo el mecanismo totalitario fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato. Franco ordenó que desde los medios oficiales se refirieran a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) como un "Movimiento", no como un partido. Así pues, en adelante se denominó de forma genérica “Movimiento nacional” al conjunto de organismos y mecanismos que componían el régimen franquista.

  • Nacionalcatolicismo

    Bloque 11

    Nacionalcatolicismo: El nacionalcatolicismo nació en la guerra civil, y partía de la identificación del régimen franquista con los fines y medios de la versión integrista del catolicismo. Suponía la unión estrecha entre la política y la religión en el nuevo Estado. España y la religión católica debían ir unidas, es decir, el destino del país se identificaba con dicha fe. Un buen español era un buen católico: los malos españoles no eran católicos. Más que una ideología era una especie de actitud de los políticos franquistas y de la jerarquía eclesiástica que se quería imponer a todos los españoles. Además, condicionó a la propia Iglesia hasta el Concilio Vaticano II, bien entrada la década de los sesenta, y aún fue mantenido por un sector de la misma hasta el final de la dictadura.

  • Plan de Estabilización

    Bloque 11

    Plan de Estabilización: Conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Se solicitaron créditos al FMI y a la OCDE; a cambio España debería abrir las fronteras a la inversión extranjera, devaluar la peseta con respecto al dólar, limitar el gasto público, suprimir los subsidios a empresas públicas, y subir los tipos de interés bancarios. Produjo superávit en las cuentas del Estado, aumentaron las reservas de divisas, la inflación se redujo, se incrementó la inversión extranjera y el turismo. Pero también frenó la producción nacional, congeló los salarios y aumentó el paro.