A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. Bloque 3

  • Bartolomé de las Casas

    Bloque 3

    Bartolomé de las Casas: Antiguo encomendero sevillano que acabó convirtiéndose en fraile dominico, y que en el siglo XVI destacó por su encendida defensa de los indios americanos frente a su explotación por parte de los conquistadores. Fue conocido como “el Apóstol de los Indios”, y desde 1551 hasta su muerte fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras sorprendente para su época. Murió en 1566.

  • Batalla de Lepanto

    Bloque 3

    Batalla de Lepanto: combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de “manco de Lepanto”.

  • Capitulaciones de Santa Fe

    Bloque 3

    Capitulaciones de Santa Fe: documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, a las afueras de Granada, que recoge los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a la prevista expedición de este por el océano hacia occidente. En el documento se le otorgan a Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados.

  • Carlos I

    Bloque 3

    Carlos I: reinó en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta su abdicación en 1556, reuniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla —el Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Hay que señalar que hasta 1555 gobernó estos territorios, al menos teóricamente, junto a su madre, Juana I de Castilla (“la Loca”). Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558. Sufrió las rebeliones de las Comunidades de Castilla y de las Germanías de Valencia en 1520, y sostuvo guerras contra Francia, los turcos y a los príncipes alemanes protestantes. En los territorios hispánicos le sucedió su hijo Felipe II en 1556, y en el Sacro Imperio su hermano Fernando en 1558.

  • Casa de Contratación

    Bloque 3

    Casa de Contratación: Institución fundada en 1503 por los Reyes Católicos. Su función fue la de organizar y controlar todas las operaciones relacionadas con el tráfico comercial entre las Indias (América) y España. Contaba con un factor, encargado de aprovisionar las naves, revisar las mercancías, las compras, etc.; un tesorero, que recibía los caudales americanos destinados a la Corona; un contador-secretario, que llevaba la contabilidad; un piloto mayor, que asesoraba técnicamente en asuntos de navegación; y otros funcionarios. La Casa de Contratación tuvo su sede en Sevilla y realizó también funciones de tribunal mercantil y de escuela de formación de pilotos y de cartografía. En 1717, fue trasladada a Cádiz y en 1778 fue suprimida cuando una Pragmática de Carlos III estableció el libre comercio y suprimió el monopolio.

  • Comunidades de Castilla

    Bloque 3

    Comunidades de Castilla: En 1520 Carlos V logró ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Para sufragar los gastos de la coronación pidió dinero a las Cortes de la Corona de Castilla. La marcha del rey con el dinero desembocó en la sublevación de las Comunidades de Castilla, porque además la administración quedaba en manos de nobles flamencos. Los comuneros organizaron una Santa Junta, gobierno revolucionario que exigía la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes de la Corona de Castilla, y la marcha de los consejeros flamencos. Fueron derrotados en Villalar el 23 de abril de 1521. Solamente Toledo mantuvo viva su rebeldía, hasta su rendición definitiva en febrero de 1522.

  • Concilio de Trento

    Bloque 3

    Concilio de Trento: fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual, y su objetivo era reorganizar la Iglesia frente a los postulados luteranos. Frente a ellos se reafirmó la validez de la tradición, y de los dogmas, prácticas y sacramentos negados por los protestantes. Adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido (prohibición del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes, etc.). Fortificó la jerarquía y, con ello, la unidad católica, al afirmar enérgicamente la supremacía del Papa.

  • Cristóbal Colón

    Bloque 3

    Cristóbal Colón: Navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos que descubrió América en 1492, si bien siempre creyó que había llegado a las Indias. Realizó cuatro viajes al Nuevo Continente. Tuvo un serio enfrentamiento con los Reyes Católicos cuando éstos incumplieron lo acordado en las Capitulaciones de Santa Fe. Fue despótico en su trato con los nativos, y muy mal gobernador de los nuevos territorios. Murió en Valladolid en 1506.

  • Expulsión de los judíos

    Bloque 3

    Expulsión de los judíos: el 31 de marzo de 1492 se dictó el decreto de expulsión de los judíos por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos (conversos) para que éstos regresaran a su religión judía. La decisión de expulsar a los judíos está relacionada con la instauración de la Inquisición en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón. El Decreto de Expulsión establecía estas condiciones:

    1. La expulsión de los judíos era definitiva.
    2. No había ninguna excepción, ni por razón de edad, residencia o lugar de nacimiento.
    3. Se daba un plazo de cuatro meses para que salieran de los dominios de los reyes. Se establecía la pena de muerte y la confiscación de sus bienes a los que no lo cumplieran.
    4. En el plazo fijado de cuatro meses los judíos podrían vender sus bienes inmuebles y llevarse el producto de la venta en forma de letras de cambio —no en moneda acuñada o en oro y plata porque su salida estaba prohibida por la ley— o de mercaderías —salvo armas y caballos—.

    Aunque en el edicto no se hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita. Pocos judíos se bautizaron, por lo que unos 100.000 abandonaron la Península. Varios miles regresaron y aceptaron el bautismo.

  • Expulsión de los moriscos

    Bloque 3

    Expulsión de los moriscos: fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. La excusa utilizada fue que los moriscos ayudaban a los piratas berberiscos que depredaban las costas. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia y los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia. Tras la promulgación de los decretos de expulsión, se celebró el 25 de marzo de 1611 en Madrid una procesión de acción de gracias. En total fueron expulsadas unas 300 000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón, que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente.

  • Felipe II

    Bloque 3

    Felipe II: hijo de Carlos I, fue rey de España de 1556 a 1598. Por su matrimonio con María Tudor fue rey de Inglaterra de 1554 a 1558. Se enfrentó a Francia y la venció en numerosas ocasiones al principio de su reinado, como en la batalla de San Quintín (1557). Sofocó la rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1571. En 1580 se anexionó Portugal y todas sus colonias, creando así la unidad ibérica con la Monarquía Hispánica. Tuvo que imponer su autoridad en Aragón en 1590 con motivo de los desórdenes causados por su antiguo secretario Antonio Pérez. También tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos, y luchar contra los turcos, a los que humilló en la Batalla de Lepanto (1571). Su peor enemiga fue Isabel I de Inglaterra, contra la que envió la fallida expedición de la Gran Armada (1588, llamada despectivamente Armada Invencible por la historiografía anglosajona).

  • Francisco Pizarro

    Bloque 3

    Francisco Pizarro: conquistador extremeño que en la primera mitad del s. XVI logró tomar los territorios de Perú y del imperio inca. En enero de 1531 embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador español se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos I, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa. Acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la prisión y de preparar una revuelta contra los españoles y ordenó su ejecución, que se cumplió el 29 de agosto de 1533. A continuación, se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533).

  • Hernán Cortés

    Bloque 3

    Hernán Cortés: conquistador extremeño que en la primera mitad del s. XVI logró tomar los territorios del imperio mexica con menos de 500 hombres. Supo aprovechar las disensiones internas de los aztecas en su favor, y también utilizó una mujer nativa, doña Marina (la Malinche), que le sirvió de intérprete y con quien tuvo un hijo. Llegó a conquistar Tenochtitlan, la capital, en 1521, que sería la capital del Virreinato de Nueva España con el nombre de Ciudad de México. Escribió las “Cartas de relación” para justificar sus hazañas ante Carlos I, pero nunca alcanzó el título de virrey que tanto ansiaba. Murió triste y amargado en España en 1547.

  • Inquisición

    Bloque 3

    Inquisición: también conocido como “Santo Oficio”, era el tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a los herejes y otros delitos como la brujería. Los Reyes Católicos en 1478 establecieron la Inquisición en Castilla, dependiendo exclusivamente de la monarquía, y después la extendieron a los demás reinos. El Santo Oficio fue integrado en el sistema político de los Consejos, y era el único que abarcaba todos los reinos de la monarquía. Tanto el Inquisidor General como los miembros del Consejo eran nombrados por el rey. Su esfera de acción se extendió a los falsos conversos (judaizantes y moriscos) y a los protestantes en el s. XVI. Se convirtió en una de las principales y más temidas instituciones de la Edad Moderna y en un doble instrumento político y religioso al servicio de la monarquía absoluta. Fue definitivamente suprimida en el siglo XIX.

  • Leyes de Burgos

    Bloque 3

    Leyes de Burgos: conjunto de ordenanzas promulgadas en 1512 en esa ciudad castellana por Fernando el Católico, según las cuales el Rey de España tenía derecho (“justos títulos”) a dominar las tierras recién descubiertas. También establecían que los indios tenían la naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, y que no podían ser explotados, pero como súbditos debían trabajar a favor de la corona (a través de los españoles allí asentados).

  • Paz de Augsburgo

    Bloque 3

    Paz de Augsburgo: también llamada “Paz de las religiones”, fue un tratado firmado entre el emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante. Era un acuerdo que dividía el Imperio de Carlos V en dos confesiones cristianas (luterana y católica) y otorga a los príncipes alemanes la capacidad de elegir la confesión a practicar en sus Estados (cualquier otra, como el calvinismo, estaba prohibida). Los súbditos de un príncipe estaban obligados a profesar la religión que éste eligiera: “cuius regio, eius religio”.

  • Paz de Westfalia

    Bloque 3

    Paz de Westfalia: firmada en 1648 supuso el fin de la Guerra de los Treinta Años y la creación de una nueva Europa con dos nuevos estados independientes (las repúblicas de Holanda y Suiza), una nueva potencia hegemónica (Francia) y los dos imperios de los Habsburgo en franca decadencia. Fue el primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepción feudal, de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.

  • Tratado de Alcáçovas

    Bloque 3

    Tratado de Alcáçovas: El Tratado de Alcáçovas o Paz de Alcázovas o Tratado de Alcázovas-Toledo fue un acuerdo firmado en la villa portuguesa del mismo nombre, el 4 de septiembre de 1479, entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro y que fue ratificado en Toledo el 6 de marzo de 1480. El tratado declaró la paz entre el reino de Portugal y los reinos de Castilla y Aragón y puso fin a las hostilidades tras la Guerra de Sucesión Castellana (1475-1479). Alfonso V renunció al trono de Castilla al que aspiraba por su mujer Juana “la Beltraneja”, e Isabel y Fernando renunciaron a cambio al trono de Portugal. Otro asunto de mucha importancia fue el reparto de los territorios del océano Atlántico entre Portugal y Castilla: Portugal mantuvo el control sobre sus posesiones africanas, y a Castilla se le reconoció la soberanía sobre las islas Canarias. También acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de Portugal. La enorme dote pagada por los padres de la novia representó la indemnización de guerra obtenida por Portugal.

  • Tratado de los Pirineos

    Bloque 3

    Tratado de los Pirineos: fue firmado por las coronas de las monarquías española y francesa el 17 de noviembre de 1659, en la isla de los Faisanes (sobre el río Bidasoa, en la frontera franco- española), para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años. España perdía muchas plazas en la frontera norte con Francia, como el condado de Artois y una serie de plazas fuertes en Flandes y Luxemburgo, entre las que se encontraban Metz, Toul y Verdún. En el sur el Rosellón, el Conflent, el Vallespir y una parte de la Cerdaña, La frontera con España se fijará desde entonces siguiendo los Pirineos. El tratado también preveía la boda entre Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV de España.

  • Tratado de Tordesillas

    Bloque 3

    Tratado de Tordesillas: fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud del cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo mediante una línea situada 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, a fin de evitar conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal. En la práctica este tratado garantizaba al reino portugués que los españoles no interferirían en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y a su vez los primeros no lo harían en las recientemente descubiertas Antillas.