A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Historia de España. Bloque 5

  • Abdicaciones de Bayona

    Bloque 5

    Abdicaciones de Bayona: tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor del emperador francés. Napoleón Bonaparte, poco después, cedió los derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó en España con el nombre de José I. El emperador francés había decidido sustituir a los Borbones por la familia Bonaparte, y así convertir a España en un Estado satélite. Durante la ausencia de Carlos IV y Fernando VII, y con numerosas tropas francesas asentadas en territorio español, Napoleón tuvo la oportunidad para tomar el control de España. Pero el 2 de mayo de 1808 ocurrió el levantamiento de los españoles en Madrid contra las tropas francesas, mientras ocurrían los hechos en Bayona.

  • Cortes de Cádiz

    Bloque 5

    Cortes de Cádiz: Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz (Andalucía) hasta 1814 durante la Guerra de la Independencia Española. Fueron herederas de la Junta Central en la que se fundieron las Juntas Provinciales del comienzo de la Guerra. El fruto de las Cortes de Cádiz fue la Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo, por lo que fue conocida popularmente como “La Pepa”. Las Cortes de Cádiz y la Constitución marcaron el comienzo del liberalismo en España, al establecerse como representantes de la Nación en lugar de la monarquía.

  • Junta Suprema Central

    Bloque 5

    Junta Suprema Central: órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. En ella había representantes de las Juntas que se habían formado en las provincias españolas. La Junta que se formó en Sevilla se llamó en un comienzo Junta Suprema de España e Indias y tuvo un papel importante en la resistencia militar del sur de España, así como en la comunicación con Inglaterra y con las colonias americanas. La Junta Suprema Central pasaría a llamarse en 1810 Consejo de Regencia de España e Indias. Tras esto, se crearon las Cortes de Cádiz.

  • Motín de Aranjuez

    Bloque 5

    Motín de Aranjuez: levantamiento ocurrido el 17 y 18 de marzo de 1808 en la localidad madrileña de Aranjuez. El 17 de marzo de 1808, tras correr por Aranjuez el rumor de que los reyes eran llevados a América por su valido Godoy, una pequeña multitud de partidarios del príncipe Fernando asalta el palacio de Godoy. Fernando, que había orquestado el golpe entre bambalinas, se pone al frente y obliga a abdicar a su padre Carlos IV, convirtiéndose en Fernando VII de España el 19 de marzo de 1808.

  • Pronunciamiento de Riego

    Bloque 5

    Pronunciamiento de Riego: levantamiento militar llevado a cabo por el comandante Rafael de Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla). El pronunciamiento surgió entre los oficiales de las tropas destinadas a luchar contra la sublevación americana, debido a la existencia de un gran malestar en el ejército a finales de 1819, por la exclusión de los liberales del gobierno. Con este levantamiento termina la primera etapa del reinado de Fernando VII, el Sexenio Absolutista, 1814-1820, y se establece un gobierno de carácter liberal, el Trienio Liberal, 1820-1823. El 7 de marzo, ante el peligro de ser derrocado, el rey se decidía a jurar la Constitución de 1812 y convocar Cortes. Este pronunciamiento supuso la imposición del liberalismo español al régimen absolutista impuesto por Fernando VII. Los liberales ejercieron el poder según lo establecido en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, aplicando por primera vez en la práctica las ideas de los liberales.

  • Simón Bolívar

    Bloque 5

    Simón Bolívar: (1783-1830) fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia (una gran confederación política y militar en Sudamérica, de la cual fue presidente) y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas de la independencia hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar e influir de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Venezuela y Perú. En 1813 le fue concedido el título honorífico de “Libertador”. Algunos países latinoamericanos lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Sus ideas dieron origen a la corriente política del bolivarianismo.

  • Tratado de Fontainebleau

    Bloque 5

    Tratado de Fontainebleau: firmado el 27 de octubre de 1807 por Manuel Godoy (valido de Carlos IV) y Napoleón Bonaparte en esta ciudad francesa. Fue una coalición militar franco- española que planeaba la invasión de Portugal, lo cual permitiría a los franceses el paso de sus tropas por territorio español. Tanto franceses como españoles fueron conquistando terrenos lusos, llegando a la capital y haciendo emigrar a el rey (Juan VI) y toda su corte a Brasil hasta 1821. La presencia de tropas francesas continuó aumentando y Godoy empezó a verlas como algo peligroso y hostil, por lo cual en marzo de 1808,indicó a la familia real que se retirase a la localidad de Aranjuez. En marzo de 1808 se produjo el Motín de Aranjuez, que provocó la caída de Godoy como primer ministro, y la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII; y sería el preludio de la Guerra de Independencia.