A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Historia de España. Bloque 6

  • Amadeo I

    Bloque 6

    Amadeo I: hijo de Víctor Manuel II (primer rey de Italia unificada), fue rey de España entre 1871 y 1873, durante el Sexenio Democrático (1868-1874). Su reinado, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872. Acabó abdicando el 11 de febrero de 1873.

  • Cantonalismo

    Bloque 6

    Cantonalismo: Movimiento Político de carácter federalista e insurreccional que se dio en la Primera República (julio de 1873). Aspiraba a formar pequeños “cantones” a modos de ciudades libres de toda autoridad estatal que se organizarían libremente en Federaciones superiores territorialmente. Tuvo influencias y a su vez influyó en el naciente anarquismo con el que tiene concomitancias ideológicas (cantones-comunas / anti-estado centralizado). De todos los cantones (Alcoy, Málaga, etc..) que se sucedieron en España en el verano de 1873 sólo resistió en el tiempo en de Cartagena (seis meses) debido a la existencia en su bahía de gran parte de la flota española y los arsenales de la marina que cayeron en manos de los sublevados. El movimiento cantonal provocó la caída de Pi y Margall (federalista) que dio paso a su sucesor Salmerón (Unionista) y, a la postre, el golpe del general Pavía que acabó con el experimento federal.

  • Carlos María Isidro

    Bloque 6

    Carlos María Isidro: (1788–1855) Pretendiente al trono español con el nombre de Carlos V, infante de España y hermano de Fernando VII. Se negó a reconocer a su sobrina Isabel como princesa de Asturias, y a la muerte de su hermano en 1833 intentó, amparado en la derogada Ley Sálica, proclamarse rey con el nombre de Carlos V, con lo que originó la Primera Guerra Carlista (1833-1839). A su alrededor se agruparon los partidarios del absolutismo y del Antiguo Régimen, los defensores de los fueros de Navarra y País Vasco, y la parte más conservadora de la iglesia católica rural. Fue especialmente fuerte en País Vasco, Navarra y Cataluña. Fue derrotado y huyó a Francia.

  • Convenio de Vergara

    Bloque 6

    Convenio de Vergara: también conocido como Abrazo de Vergara, fue un convenio que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto, partidario del infante don Carlos, hermano del padre de Isabel, Fernando VII. Dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España, con victoria isabelina (bando liberal). El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, razón de su nombre popular.

  • Espartero

    Bloque 6

    Espartero: Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), conocido generalmente como Espartero, fue un militar español liberal progresista que ostentó diversos títulos nobiliarios en recompensa por su labor en la Primera Guerra Carlista (que finalizó tras su famoso abrazo y acuerdo con el general carlista Maroto). Llegó a la jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843), aunque por la presión de los moderados tuvo que exiliarse cinco años. Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España. Tras la revolución de 1868 se le ofreció la corona de España, pero la rechazó.

  • Isabel II

    Bloque 6

    Isabel II: llamada «la Reina Castiza» (10 de octubre de 1830 - 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833-1868 gracias a la derogación de la Ley Sálica. Esto provocó la rebelión del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, que fue apoyado por los grupos absolutistas/carlistas. Ello daría lugar a la primera guerra carlista (1833-1840). Durante su minoría de edad tuvo dos regencias: la de su madre María Cristina de Borbón (1833-1840) y la del general liberal Espartero (1840-1843). Fue declarada mayor de edad con solo trece años. Su rechazo a la boda con el hijo de Carlos María Isidro provocaría la Segunda Guerra Carlista (1846-1849). Partidaria de los liberales moderados, Isabel fue volviéndose cada vez más impopular, hasta que finalmente tuvo que exiliarse en 1868 tras la revolución “la Gloriosa”. Renunció al trono en favor de su hijo Alfonso XII, al que sobrevivió.

  • Narváez

    Bloque 6

    Narváez: Ramón María Narváez, (1799-1868), fue un militar y político español, siete veces presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como “El Espadón de Loja”, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II (junto a Baldomero Espartero). Como líder del Partido Moderado es reconocido por haber sido el principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza de la revolución que iba a eclosionar en España.

  • Pi y Margall

    Bloque 6

    Pi y Margall: Francisco Pi y Margall (1824-1901) fue un político, ensayista e historiador español de ideología republicana federal, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. Pi y Margall fue partidario de un modelo federal para el Estado. Contrario a la monarquía en cualquiera de sus variantes y formas, participó activamente en la oposición a la misma, por lo que sufrió censura, cárcel y exilio. Después de la Revolución Gloriosa fue diputado en las Cortes, donde dirigió el Partido Federal, y ministro de la Gobernación. Las Cortes lo eligieron presidente el 11 de junio de 1873 y desde ese cargo, se enfrentó a la Tercera Guerra Carlista y la Revolución Cantonal, defendiendo el Proyecto de Constitución Federal de 1873. Se vio obligado a dimitir el 18 de julio, ante la imposibilidad de desarrollar su labor de gobierno. Se le considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX.

  • Revolución Gloriosa

    Bloque 6

    Revolución Gloriosa: nombre con que se conoce la Revolución iniciada en septiembre de 1868, mediante un pronunciamiento militar iniciado el día 18 por el unionista almirante Topete, y encabezado por el general Prim, poniendo fin al reinado de Isabel II. Se hizo famoso el grito revolucionario “¡Viva España con honra!”. El 28 de septiembre tuvo lugar la decisiva batalla de Alcolea (en la provincia de Córdoba) en la que la victoria fue para las fuerzas sublevadas al mando del general Serrano. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián. Esta revolución pretendió transformar las estructuras económicas y democratizar las instituciones políticas del país: dio lugar al llamado Sexenio Democrático. En un principio no se derogó la monarquía, si bien no hubo rey hasta la llegada de Amadeo I (1871-1873). Tras la abdicación de este último tuvo lugar la Primera República (1873-1874)