A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Historia de España. Bloque 7

  • "Desastre del 98"

    Bloque 7

    “Desastre del 98”: nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América, tras ser contundentemente derrotada, en el año 1898, por una potencia emergente, y con ganas de expandirse internacionalmente, como era los Estados Unidos de América. La humillante derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país. Por desgracia, los territorios que buscaban independizarse de España y que fueron “liberados” por EE. UU. no llegaron a alcanzar la libertad, sino que, en la práctica, tan solo cambiaron un amo por otro. Este Desastre daría lugar a la aparición de un movimiento conocido como Regeneracionismo, que pretendía renovar España y resolver sus principales problemas.

  • Alfonso XII

    Bloque 7

    Alfonso XII: rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II y de su marido, Francisco de Asís de Borbón. Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración borbónica y concluyó con su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue la cabeza del sistema turnista, ayudado por los poderes que le concedía la constitución de 1876. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda, María Cristina de Austria.

  • Anarquismo

    Bloque 7

    Anarquismo: ideología social partidaria de la desaparición de la propiedad, del estado y de la sociedad burguesa. Su líder más importante será Bakunin (s. XIX). Crearán sindicatos “apolíticos” y serán partidarios de la acción directa. La meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas y que tengan como principio básico la libertad individual. En España serán muy importantes a partir de 1909. Las organizaciones más poderosas son la C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1910) y la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica).

  • Caciquismo

    Bloque 7

    Caciquismo: es una forma de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural basada en el clientelismo político. El caciquismo fue clave en el sistema de la Restauración para mantener el turnismo entre los dos principales partidos, ya que eran los caciques los responsables de amañar los resultados en sus localidades para obtener los resultados apetecidos por el Gobierno. Para ello podían usar la violencia, el chantaje, los sobornos, o sencillamente la manipulación de los resultados (“pucherazo”).

  • Cánovas del Castillo

    Bloque 7

    Cánovas del Castillo: destacado político e historiador español de finales del siglo XIX, creador del sistema político de la Restauración borbónica. Colaboró en la reinstauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, y fue el máximo dirigente del Partido Conservador. Era partidario de la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional según el modelo británico, pero fue muy criticado por crear una falsa apariencia de democracia mediante el “turno de partidos” o “turnismo”. Murió en 1897, asesinado en un balneario vasco a manos de un anarquista italiano.

  • Nacionalismo

    Bloque 7

    Nacionalismo: en España, movimiento político periférico que, a partir del último tercio del siglo XIX, propugna cierto grado de independencia política (desde la autonomía a la plena independencia) de las llamadas nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco, Galicia...) en base a sus diferencias identitarias (lengua, tradición, historia, etc..). El nacionalismo fue así fuerza opositora al sistema de la Restauración y se ha mantenido hasta nuestros días. Así Convergencia i Unió se considera heredera política de la “Lliga Regionalista” de F. Cambó y el actual PNV del primigenio PNV de Sabino Arana. Muchos pensadores consideran que frente a este nacionalismo periférico se opone un nacionalismo centralista “español” que niega sus derechos al anterior.

  • PSOE

    Bloque 7

    PSOE: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que actualmente se sitúa en la centroizquierda del espectro político. Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, es decir, como un partido de extrema izquierda. Esta posición ideológica duró hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica. Desde la Transición las diferentes elecciones lo han ido turnando con el Partido Popular en el gobierno de España. En la actualidad está dirigido por Pedro Sánchez.

  • Quintas

    Bloque 7

    Quintas: se conoce como sistema de quintas al procedimiento de reclutamiento para el servicio militar de 1/5 de una generación o reemplazo de hombres. Este procedimiento se inició en España en el siglo XVIII (por la Guerra de Sucesión) y se generalizó en el siglo XIX. Cuando hizo falta se reclutaba a más de 1/5 de la población masculina. La perversión del sistema estuvo en que los seleccionados podían eludir el servició si pagaban cierta cantidad por lo que siempre fueron las clases humildes las que nutrieron obligatoriamente el ejército. No fue hasta finales de siglo en Europa occidental y hasta bien iniciado el siglo XX en España cuando se suprimió esta “venta” del servicio y éste se hizo obligatorio.

  • Sagasta

    Bloque 7

    Sagasta: Práxedes Mariano Mateo Sagasta fue un ingeniero de caminos y político español, fundador del Partido Liberal, de matiz progresista. Participó en el juego bipartidista y turnista de la Restauración. Fue elegido Presidente varias veces entre 1870 y 1902, y fue famoso por su oratoria. Firmó con Cánovas del Castillo, jefe del Partido Conservador, el denominado “Pacto de El Pardo”, con el propósito de apoyar la regencia de María Cristina (embarazada del futuro rey Alfonso XIII) y garantizar así la continuidad de la monarquía ante la situación creada por la prematura muerte de Alfonso XII. En este pacto se reafirmó el turno de gobierno entre ambas formaciones, y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que éstos acataran la Constitución de 1876. Murió en 1903 de muerte natural.