A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Historia de España. Bloque 9

  • Alfonso XIII

    Bloque 9

    Alfonso XIII: rey de España desde su nacimiento en 1886 hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Su madre María Cristina de Habsburgo ejerció la regencia hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años de edad. Durante su reinado vivió el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Semana Trágica de Barcelona (1909). Destacó por su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial, ayudando a la liberación de prisioneros de ambos bandos. Respaldó el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 y su posterior dictadura hasta su dimisión en 1930. Después intentó regresar a la senda constitucional, pero las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las ciudades a los partidos republicanos, por lo que Alfonso XIII abdicó y se exilió a Francia. Amigo personal de Franco, apoyó su levantamiento contra la República, aunque el dictador hizo oídos sordos a su petición de reinstaurar la monarquía. Murió en Roma en 1941.

  • CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

    Bloque 9

    CNT (Confederación Nacional del Trabajo): sindicato asambleario de tendencia anarquista creado en Barcelona en 1910. Será el sindicato que mayor número de afiliados tenga en España (más de un millón). En todas las consultas electorales se declaró abstencionista. Participó en todos los grandes movimientos huelguísticos y tras el estallido de la sublevación del general Franco llegó a dominar Cataluña, Aragón y el Levante. Fue prohibida durante el franquismo, aunque algunos de sus integrantes formaron parte de los maquis. Resurgió con la Transición,, y sigue existiendo en la actualidad.

  • Desastre de Annual

    Bloque 9

    Desastre de Annual: la batalla de Annual (episodio conocido en la historiografía española como Desastre de Annual) fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd elKrim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921. Murieron unos 10.000 soldados del Ejército español. La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Así, los problemas generados por Annual fueron la causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

  • Desembarco de Alhucemas

    Bloque 9

    Desembarco de Alhucemas: fue un desembarco militar anfibio llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif. La operación consistió en el desembarco de un contingente de 13 000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. Fue el primer desembarco de infantería de la historia apoyado por carros blindados, buques y unidades aéreas. La operación tuvo como comandante en jefe al entonces Director Militar de España, general Miguel Primo de Rivera, y como jefe ejecutivo de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general José Sanjurjo, a cuyas órdenes estaban las columnas de las brigadas de Ceuta y Melilla. Entre los jefes participantes en la acción se encontraba el entonces coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a general de brigada.

  • Pacto de San Sebastián

    Bloque 9

    Pacto de San Sebastián: fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos (incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos), a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. El Comité revolucionario establecido va a ser el futuro Gobierno Provisional de la Segunda República: participaron personajes como Manuel Azaña, Lerroux, Niceto Alcalá-Zamora, Indalecio Prieto y Casares Quiroga. Consecuencia de este acuerdo fue la formación de una coalición electoral para las municipales de 1931. La victoria de esta coalición supuso la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.

  • Regeneracionismo

    Bloque 9

    Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX se dedicó a estudiar objetiva y científicamente las causas de la decadencia de España como nación. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa. Su desarrollo a fines del siglo XIX es una consecuencia directa de la crisis del sistema político fundado por Cánovas en la Restauración. Los ideales y propuestas de los regeneracionistas fueron acogidos por políticos conservadores como Antonio Maura, así como por los liberales progresistas, e incluso un dictador como Miguel Primo de Rivera llegó a apropiarse de parte del discurso de Costa. El Regeneracionismo puede considerarse muerto con el estallido de la Guerra Civil.

  • Semana Trágica de Barcelona

    Bloque 9

    Semana Trágica de Barcelona: acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestables, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. La Semana Trágica se saldó con 78 muertos en Barcelona y unos 500 heridos, y 112 edificios incendiados. La represión incluyó 5 penas de muerte, incluida la de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista.