A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. A

  • Abderramán III

    Bloque 2

    Abderramán III: octavo emir (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). En el año 929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado próspero y rico, convirtió a Córdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Aunque venció a los estados cristianos con frecuencia y les impuso tributos, en el 939 sufrió la humillante derrota de Simancas frente al leonés Ramiro II, que supuso que el reino de León se extendiera al sur del Duero (zona de la actual provincia de Salamanca). Abderramán III murió en el año 961: vivió setenta años y reinó medio siglo.

  • Abdicaciones de Bayona

    Bloque 5

    Abdicaciones de Bayona: tuvieron lugar el 5 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias de los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España en favor del emperador francés. Napoleón Bonaparte, poco después, cedió los derechos a su hermano José Bonaparte, quien reinó en España con el nombre de José I. El emperador francés había decidido sustituir a los Borbones por la familia Bonaparte, y así convertir a España en un Estado satélite. Durante la ausencia de Carlos IV y Fernando VII, y con numerosas tropas francesas asentadas en territorio español, Napoleón tuvo la oportunidad para tomar el control de España. Pero el 2 de mayo de 1808 ocurrió el levantamiento de los españoles en Madrid contra las tropas francesas, mientras ocurrían los hechos en Bayona.

  • Adolfo Suárez

    Bloque 12

    Adolfo Suárez: (fallecido en 2014) fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Fue una figura vital en el proceso de la Transición Española, donde se pasó de la dictadura de Franco a la democracia. Tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 consiguió que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo como la autoliquidación de las Cortes franquistas (Ley para la Reforma Política, 1976) o la legalización de los partidos políticos, incluido el PCE. Liderando la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), fue posteriormente elegido de nuevo presidente, por medio esta vez de las urnas, en las elecciones generales de 1977. En 1981 abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Tras esta, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS) y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, permaneciendo en la política hasta 1991.

  • Alfonso VI

    Bloque 2

    Alfonso VI: (1065-1109) A la muerte de Fernando I el reino de León se dividió entre sus tres hijos varones: Sancho II recibió Castilla (que así pasó a convertirse de condado a reino); Alfonso VI recibió León, y García recibió Galicia. Alfonso y García fueron despojados por Sancho de sus respectivos reinos, y tuvieron que exiliarse en al-Ándalus. A la muerte de Sancho II durante el cerco de Zamora, Alfonso VI fue proclamado rey, con lo que recogió íntegra la herencia de sus padres. Rey especialmente guerrero, llegó en sus incursiones hasta Tarifa, conquistó Toledo y toda su taifa (1085), y extendió sus dominios a costa de los reyes de taifas. Éstos llamaron en su auxilio a los almorávides (1086), quienes derrotaron a Alfonso varias veces, si bien nunca lograron retomar Toledo. Al morir dejó el reino a su hija Urraca (1109).

  • Alfonso XII

    Bloque 7

    Alfonso XII: rey de España entre 1874 y 1885; era hijo de la reina Isabel II y de su marido, Francisco de Asís de Borbón. Su reinado dio inicio al periodo conocido como Restauración borbónica y concluyó con su muerte prematura a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Fue la cabeza del sistema turnista, ayudado por los poderes que le concedía la constitución de 1876. Fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda, María Cristina de Austria.

  • Alfonso XIII

    Bloque 9

    Alfonso XIII: rey de España desde su nacimiento en 1886 hasta la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Su madre María Cristina de Habsburgo ejerció la regencia hasta 1902, cuando asumió el poder efectivo a los 16 años de edad. Durante su reinado vivió el Desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias americanas y Filipinas, y varias derrotas en Marruecos, así como numerosos desórdenes como la Semana Trágica de Barcelona (1909). Destacó por su labor humanitaria durante la Primera Guerra Mundial, ayudando a la liberación de prisioneros de ambos bandos. Respaldó el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 y su posterior dictadura hasta su dimisión en 1930. Después intentó regresar a la senda constitucional, pero las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo en las ciudades a los partidos republicanos, por lo que Alfonso XIII abdicó y se exilió a Francia. Amigo personal de Franco, apoyó su levantamiento contra la República, aunque el dictador hizo oídos sordos a su petición de reinstaurar la monarquía. Murió en Roma en 1941.

  • Amadeo I

    Bloque 6

    Amadeo I: hijo de Víctor Manuel II (primer rey de Italia unificada), fue rey de España entre 1871 y 1873, durante el Sexenio Democrático (1868-1874). Su reinado, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872. Acabó abdicando el 11 de febrero de 1873.

  • Anarquismo

    Bloque 7

    Anarquismo: ideología social partidaria de la desaparición de la propiedad, del estado y de la sociedad burguesa. Su líder más importante será Bakunin (s. XIX). Crearán sindicatos “apolíticos” y serán partidarios de la acción directa. La meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas y que tengan como principio básico la libertad individual. En España serán muy importantes a partir de 1909. Las organizaciones más poderosas son la C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1910) y la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica).

  • Atapuerca

    Bloque 1

    Atapuerca: Yacimiento arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad situado en la provincia de Burgos. En la Sima del Elefante se han encontrado los restos humanos más antiguos de la Península Ibérica, datados en 1,2 millones de años de antigüedad. En la Gran Dolina se descubrieron los restos de una nueva especie, el Homo antecessor, que vivió hace unos 900.000 años y que sería el antepasado de Homo Heidelbergensis, Homo Sapiens Neandertalensis y Homo Sapiens. En la Sima de los Huesos se encontraron multitud de restos de Homo Heidelbergensis datables en 430.000 antes del presente.

  • Autarquía

    Bloque 11

    Autarquía: En la etapa autárquica, durante los años 40, se llevaron hasta el extremo el proteccionismo y el intervencionismo, ya que las autoridades del gobierno franquista siguieron los planteamientos propuestos en los países totalitarios de Europa (Alemania e Italia) durante los años treinta. Las actuaciones estatales se expresaron en un desplazamiento de la iniciativa privada por las regulaciones públicas, un proceso de inversiones públicas concentradas en la industria financiadas por vías inflacionistas, una rígida reglamentación de las relaciones laborales, la proliferación de controles de precios y una fuerte sobrevaloración del tipo de cambio de la peseta El periodo autárquico se caracteriza por una gran depresión de la producción, la escasez de todo tipo de bienes y la interrupción del proceso de modernización y crecimiento iniciado en algunos ámbitos durante la Segunda República.