A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. E

  • Emirato de Córdoba

    Bloque 2

    Emirato de Córdoba: Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756 al 929. La familia Omeya gobernaba el califato de Damasco , pero en el año 750, otra familia, los Abbásidas, les arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus, donde consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó los lazos políticos con el califato, aunque mantuvo los lazos religiosos; se dotó de un ejército poderoso, mejoró la hacienda, y sofocó las revueltas de sus enemigos. Comenzó las obras de la mezquita de Córdoba. En este periodo también destacó Abderramán II (822- 852), aunque los emires tuvieron que hacer frente cada vez más a rebeliones internas, como las de los Banu Qasi en Zaragoza. Hubo algunas persecuciones contra los cristianos en al-Ándalus durante esta época. En total hubo ocho emires independientes: el último (y primer califa) fue Abderramán III.

     

  • Escuela de Traductores de Toledo

    Bloque 2

    Escuela de Traductores de Toledo: Consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI de León hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo fue trasladar del árabe al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval. Con la llegada del rey Alfonso X, ya en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de tratados de astronomía, física, alquimia y matemática.

  • Espartero

    Bloque 6

    Espartero: Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro (1793-1879), conocido generalmente como Espartero, fue un militar español liberal progresista que ostentó diversos títulos nobiliarios en recompensa por su labor en la Primera Guerra Carlista (que finalizó tras su famoso abrazo y acuerdo con el general carlista Maroto). Llegó a la jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843), aunque por la presión de los moderados tuvo que exiliarse cinco años. Reapareció en la vida pública en el bienio progresista de 1854-1856 junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España. Tras la revolución de 1868 se le ofreció la corona de España, pero la rechazó.

  • Estado de las Autonomías

    Tema 12

    Estado de las autonomías: La Constitución española de 1978 no estableció un modelo territorial acabado, sino que configuró un Estado que permitía el acceso a la autonomía de las nacionalidades y regiones, estableciendo para ello una serie de procedimientos que darían lugar a una posterior regionalización de la totalidad del territorio. El nuevo modelo de Estado políticamente descentralizado fue construido en los años posteriores a la promulgación de la Constitución. La Constitución establece dos formas de acceder a la autonomía: la vía rápida, establecida en el artículo 151 (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), y la vía lenta, establecida en el artículo 143 (resto de Comunidades Autónomas). Ceuta y Melilla fueron reconocidas ciudades autónomas en 1995.

  • ETA

    Bloque 12

    ETA: (Euzkadi Ta Askatuta, Euskadi y Libertad). Era una organización terrorista autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, que invocaba la lucha armada como método para la independencia de Euskal Herria, que incluye Navarra y territorios a ambos lados de la frontera de España y Francia. Para ello utilizó el asesinato, el secuestro y la extorsión económica (impuesto revolucionario) tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Fundada en 1958 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta el 27 de julio de 1960, e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población vasca y española al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. Pero tras la democracia fue perdiendo apoyos públicos y políticos. A lo largo de su historia sufrió varias escisiones y declaró varias treguas. Inactiva desde el anuncio del cese definitivo de su actividad armada en octubre de 2011 y desarmada desde abril de 2017, anunció su disolución el 3 de mayo de 2018.

  • Expulsión de los judíos

    Bloque 3

    Expulsión de los judíos: el 31 de marzo de 1492 se dictó el decreto de expulsión de los judíos por los Reyes Católicos mediante el Edicto de Granada con la finalidad, según el decreto, de impedir que siguieran influyendo en los cristianos nuevos (conversos) para que éstos regresaran a su religión judía. La decisión de expulsar a los judíos está relacionada con la instauración de la Inquisición en la Corona de Castilla y en la Corona de Aragón. El Decreto de Expulsión establecía estas condiciones:

    1. La expulsión de los judíos era definitiva.
    2. No había ninguna excepción, ni por razón de edad, residencia o lugar de nacimiento.
    3. Se daba un plazo de cuatro meses para que salieran de los dominios de los reyes. Se establecía la pena de muerte y la confiscación de sus bienes a los que no lo cumplieran.
    4. En el plazo fijado de cuatro meses los judíos podrían vender sus bienes inmuebles y llevarse el producto de la venta en forma de letras de cambio —no en moneda acuñada o en oro y plata porque su salida estaba prohibida por la ley— o de mercaderías —salvo armas y caballos—.

    Aunque en el edicto no se hacía referencia a una posible conversión, esta alternativa estaba implícita. Pocos judíos se bautizaron, por lo que unos 100.000 abandonaron la Península. Varios miles regresaron y aceptaron el bautismo.

  • Expulsión de los moriscos

    Bloque 3

    Expulsión de los moriscos: fue ordenada por el rey Felipe III y llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613. La excusa utilizada fue que los moriscos ayudaban a los piratas berberiscos que depredaban las costas. Los primeros moriscos expulsados fueron los del Reino de Valencia y los últimos expulsados fueron los del Reino de Murcia. Tras la promulgación de los decretos de expulsión, se celebró el 25 de marzo de 1611 en Madrid una procesión de acción de gracias. En total fueron expulsadas unas 300 000 personas, la mayoría de ellas de los reinos de Valencia y de Aragón, que fueron los más afectados, ya que perdieron un tercio y un sexto de su población, respectivamente.