A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. R

  • Recaredo

    Bloque 1

    Recaredo: (586-601) Hijo y sucesor de Leovigildo. Recaredo fue llevado al trono por su padre, lo que levantó las protestas de los nobles visigodos, que vieron en esta acción el intento de institucionalizar el hereditarismo en la monarquía visigoda caracterizada precisamente por su carácter electivo. Combatió a los francos, a los bizantinos (aún presentes en el litoral andaluz) y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles visigodos. El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos e hispanorromanos.

  • Regeneracionismo

    Bloque 9

    Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX se dedicó a estudiar objetiva y científicamente las causas de la decadencia de España como nación. Su principal representante fue el aragonés Joaquín Costa. Su desarrollo a fines del siglo XIX es una consecuencia directa de la crisis del sistema político fundado por Cánovas en la Restauración. Los ideales y propuestas de los regeneracionistas fueron acogidos por políticos conservadores como Antonio Maura, así como por los liberales progresistas, e incluso un dictador como Miguel Primo de Rivera llegó a apropiarse de parte del discurso de Costa. El Regeneracionismo puede considerarse muerto con el estallido de la Guerra Civil.

  • Revolución Gloriosa

    Bloque 6

    Revolución Gloriosa: nombre con que se conoce la Revolución iniciada en septiembre de 1868, mediante un pronunciamiento militar iniciado el día 18 por el unionista almirante Topete, y encabezado por el general Prim, poniendo fin al reinado de Isabel II. Se hizo famoso el grito revolucionario “¡Viva España con honra!”. El 28 de septiembre tuvo lugar la decisiva batalla de Alcolea (en la provincia de Córdoba) en la que la victoria fue para las fuerzas sublevadas al mando del general Serrano. Al día siguiente el levantamiento triunfaba en Madrid y el día 30 Isabel II abandonaba España desde San Sebastián. Esta revolución pretendió transformar las estructuras económicas y democratizar las instituciones políticas del país: dio lugar al llamado Sexenio Democrático. En un principio no se derogó la monarquía, si bien no hubo rey hasta la llegada de Amadeo I (1871-1873). Tras la abdicación de este último tuvo lugar la Primera República (1873-1874)

  • Romanización

    Bloque 1

    Romanización: Proceso de aculturación por el cual las sociedades indígenas prerromanas de la Península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como la lengua latina, la organización territorial basada en la ciudad, la administración y las instituciones, el derecho y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades... Comenzó con el desembarco de los romanos en Ampurias (218 a.C.), y se desarrolló durante toda la duración del Imperio Romano de occidente. Sus responsables fueron los soldados procedentes de Italia que conquistaron la Península, pero también aquellos de origen hispano que se enrolaron voluntariamente o por la fuerza en las legiones romanas. Fue un proceso lento, de larga duración y desigual según las zonas, de manera que fue más intenso en el sur de la Península, y mucho menos en el norte.