Bloque 07

La Restauración Borbónica

Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico

Imagen de Francisco J. Calzado

La derrota de 1898 sumió a la sociedad en un estado de frustración, ya que significó el fin del mito del imperio español (en un momento en que las potencias europeas forjaban imperios coloniales) y la relegación de España a un papel secundario. La prensa extranjera presentó a España como una nación moribunda, con un ejército ineficaz y un sistema político corrupto (esta imagen cuajó en la sociedad). Las repercusiones del desastre del 98 fueron:

Explica la política española respecto al problema de Cuba

Imagen de Francisco J. Calzado

En la Cuba de mitad del siglo XIX existía un movimiento liberal de cierta importancia, compuesto por pequeños y medianos propietarios de tierras y clase media en general. En principio solo aspiraban a una mayor autonomía de la isla que les permitiera adoptar decisiones acordes con sus intereses, pero la insensibilidad española ante sus peticiones empujó a este sector del reformismo a la revolución independentista.

Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista

Imagen de Francisco J. Calzado

La tercera guerra carlista tuvo lugar entre los años 1872 y 1876. Se inició con el levantamiento en armas de los partidarios de Carlos VII contra la monarquía constitucional de Amadeo I. No obstante la guerra se prolongó durante la Ia República y el reinado de Alfonso XII.

Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX

Imagen de Francisco J. Calzado

Durante la época de la Restauración se produjo una expansión extraordinaria de la acción del movimiento obrero español debido a la progresiva industrialización y la consolidación del capitalismo. De esta manera creció la importancia social y numérica de la clase obrera cuyas formas de actuación cristalizaron en la formación de asociaciones obreras, esto es sindicatos y/o de partidos políticos. Por otra parte, en sintonía con la división del movimiento obrero internacional, en España los socialistas y los anarquistas se fueron organizando por separado.

Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego

Imagen de Francisco J. Calzado

El origen de los regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa, por parte del sistema canovista, a aceptar otros intereses que no fueran los de los partidos del turno (Conservador y Liberal). Los más importantes son:

Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876

Imagen de Francisco J. Calzado
<p>Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema político de la Monarquía parlamentaria. A tal fin, lo primero que hizo Cánovas fue preparar el retorno a España y al trono de Alfonso XII (Borbón, hijo de Isabel II). Para ello había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el <em>Manifiesto de Sandhurst</em>, en el que exponía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores.

Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

Imagen de Francisco J. Calzado

Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema político de la Monarquía parlamentaria. Para ello Cánovas lo primero que hizo fue preparar el retorno a España y al trono de Alfonso XII (Borbón, hijo de Isabel II). Para ello había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst, en el que exponía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores. Pero los militares se adelantaron y se pronunciaron en Sagunto donde el general Martínez Campos, proclamó rey de España a Alfonso XII.