Guía para dominar el comentario de obras de Historia del Arte

Imagen de Francisco J. Calzado

Nivel: 2.º de Bachillerato · Edición: 17 de septiembre de 2025

DOCUMENTOS PARA DESCARGAR E IMPRIMIR

Caricatura de Van Gohg explicando una de sus obras de manera entusiasta

Enfrentarte al análisis de una obra de arte es uno de los retos más estimulantes de la Historia del Arte. Requiere no solo conocimiento, sino también una destreza específica para articular un discurso coherente y bien estructurado. Es una situación común entre los alumnos de 2º de Bachillerato: poseer los datos sobre el autor, el estilo o la cronología, y sin embargo, encontrar dificultades para conectar esas ideas en un comentario de excelencia.

Si te has reconocido en esta descripción, no te inquietes. Esta guía ha sido diseñada para ofrecerte claridad y método, una hoja de ruta que te permitirá organizar tu conocimiento y afrontar con seguridad el comentario de obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas, con la vista puesta en la prueba de acceso a la universidad.

La clave no es memorizar, sino conectar

Antes de presentarte la estructura del análisis, permíteme compartir una premisa fundamental para optimizar tu aprendizaje a largo plazo: la comprensión prevalece sobre la memorización. Un comentario sobresaliente no es una simple acumulación de datos, sino la construcción de un argumento lógico y fluido.

Concibe el proceso como una labor detectivesca, donde cada apartado del análisis es una pista que conduce al siguiente:

  • El análisis formal (el cómo está hecha la obra) nos proporciona las claves para interpretar...
  • ...el contenido iconográfico (el qué representa), y ambos elementos alcanzan su pleno significado al comprender...
  • ...el contexto histórico y la función (el porqué y el para qué de su creación).

¿Cómo puedes fortalecer estas conexiones?

  • Elabora ejes cronológicos: Sitúa las obras en su contexto histórico y cultural. Relacionar la creación del Palacio de Versalles con el absolutismo de Luis XIV, por ejemplo, dota de sentido a su arquitectura.
  • Adopta una actitud de curiosidad: No te limites a aceptar una característica estilística; pregúntate por su razón de ser. ¿Por qué esa pincelada suelta en el Impresionismo? Para captar la fugacidad del instante y los efectos cambiantes de la luz.
  • Verbaliza tu análisis: Un excelente ejercicio consiste en explicar una obra de arte a otra persona. Si logras transmitir tus ideas de forma clara y ordenada, significa que has asimilado el conocimiento de manera profunda.

La estructura del análisis: un esquema universal

Para dotar a tu discurso de orden y rigor, es imprescindible contar con una estructura sólida. El siguiente esquema te servirá como andamiaje para construir tus comentarios, asegurando que no omites ningún aspecto fundamental.


Esquema para el comentario de una obra de arte

1. Identificación y Ficha Técnica Comienza siempre presentando los datos esenciales de la obra:

  • Título:
  • Autor: (Nombre completo y nacionalidad)
  • Cronología: (Fecha o periodo histórico)
  • Estilo o corriente artística: (Gótico, Renacimiento, Surrealismo, etc.)
  • Técnica y materiales: (Óleo sobre lienzo, talla en madera, bronce a la cera perdida...)
  • Ubicación actual: (Museo, colección, edificio o ciudad)
  • Dimensiones: (Si se conocen y son relevantes)

Ejemplo:

“Las Meninas”, Diego Velázquez, 1656. Barroco español. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid. 318 x 276 cm.

2. Descripción Formal y Visual (¿Cómo está ejecutada?) En este apartado, se realiza una descripción objetiva de los elementos plásticos.

  • Composición: Distribución de los elementos en el espacio (simétrica/asimétrica, abierta/cerrada, triangular, diagonal...).
  • Línea y Forma: Predominio del dibujo o del color; tipos de líneas y formas empleadas.
  • Color: Gama cromática utilizada (colores primarios, secundarios; cálidos o fríos), armonías y contrastes.
  • Luz: Tratamiento de la luz (natural, artificial, focal, simbólica) y su función en la obra (claroscuro, tenebrismo).
  • Perspectiva y Espacio: Cómo se representa la profundidad (perspectiva lineal, aérea, jerárquica).
  • Técnica: Particularidades de la ejecución (pincelada, modelado, tratamiento de la superficie).

3. Análisis Iconográfico (¿Qué representa?) Aquí se profundiza en el tema y el significado de la obra.

  • Tema: Naturaleza del tema (religioso, mitológico, histórico, costumbrista, retrato, paisaje, bodegón...).
  • Personajes y Elementos: Identificación de las figuras, objetos y su disposición.
  • Simbología: Interpretación de los símbolos y atributos iconográficos.
  • Mensaje o Narrativa: La historia o idea que la obra transmite.

4. Contexto Histórico y Cultural (¿Por qué y para qué se realizó?) Este es el apartado crucial para demostrar madurez analítica, al vincular la obra con su tiempo.

  • Momento Histórico: Acontecimientos políticos, sociales, económicos o culturales relevantes.
  • Contexto Artístico: Relación con otras corrientes, innovaciones del periodo, influencias y repercusiones.
  • Biografía del Autor: Circunstancias vitales y profesionales del artista en el momento de la creación.
  • Función de la Obra: Finalidad para la que fue creada (devocional, propagandística, didáctica, decorativa, etc.).

5. Estilo Artístico Se exponen las características del estilo y cómo se manifiestan en la obra analizada.

  • ¿Qué rasgos formales e iconográficos la adscriben a un estilo concreto?
  • ¿Presenta la obra innovaciones personales del autor?
  • Se puede comparar con otras obras del mismo artista o estilo para enriquecer el análisis.

6. Valoración Personal e Interpretación Una conclusión reflexionada y justificada.

  • ¿Qué emociones o ideas suscita la obra?
  • ¿Cuál es tu valoración sobre la intención del autor?
  • ¿Qué trascendencia o aportación tiene esta obra en la Historia del Arte?

Consejos Finales:

  • Emplea un lenguaje claro, ordenado y preciso.
  • Utiliza conectores lógicos para hilar las ideas (“en consecuencia”, “por otro lado”, “asimismo”...).
  • Fundamenta siempre tus valoraciones.
  • Ante una limitación de tiempo en un examen, prioriza los apartados 1, 2, 3 y 4.

Esquemas específicos por disciplina artística

Aunque el esquema general es versátil, la arquitectura y la escultura poseen un vocabulario propio. A continuación, te ofrecemos unas propuestas de esquemas adaptados.

Para una OBRA ARQUITECTÓNICA:

  1. Ficha Técnica: (Edificio, arquitecto/s, cronología, estilo, ubicación).
  2. Análisis del Exterior:
    • Materiales y sistema constructivo: (Sillería, mampostería; sistema adintelado, abovedado, etc.).
    • Elementos sustentantes y sustentados: (Muros, columnas, pilares; arcos, bóvedas, cúpulas).
    • Análisis de la fachada: (Composición, vanos y macizos, elementos decorativos).
    • Planta: (Tipología: basilical, de cruz latina, centralizada, etc.).
  3. Análisis del Interior: (Concepto espacial, iluminación, decoración, articulación de los espacios).
  4. Comentario General: (Función del edificio, simbolismo, integración en el entorno urbano o paisajístico, contexto).

Para una OBRA ESCULTÓRICA:

  1. Ficha Técnica: (Obra, autor, cronología, estilo, material y técnica).
  2. Análisis Formal:
    • Tipología: (Bulto redondo o relieve -altorrelieve, bajorrelieve-).
    • Material y técnica: (Talla, modelado, fundición...).
    • Composición: (Ejes compositivos, movimiento o estatismo, contrapposto, expresividad).
    • Modelado: (Tratamiento de la anatomía, los paños -panneggio-, las texturas).
    • Luz y Color: (Cómo interactúa la luz con la superficie, presencia de policromía).
  3. Comentario General: (Tema, significado, función -religiosa, funeraria, conmemorativa-, relación con el espectador y el espacio).

La práctica como clave del éxito

El dominio de esta técnica, como cualquier otra habilidad, reside en la práctica constante. El desarrollo de la capacidad de análisis es progresivo. Te animamos a utilizar esta guía como material de consulta frecuente, aplicándola a las distintas obras que estudies en clase. Con el tiempo, esta estructura se convertirá en una forma natural de organizar tu pensamiento.

Recuerda que un comentario de arte no es solo un ejercicio académico; es una conversación con la historia. Y tú posees las herramientas para participar activamente en ella.

Te deseamos el mayor de los éxitos en el curso y en la próxima prueba de acceso a la universidad.