Inicial | Bloque | Concepto | Explicación |
---|---|---|---|
A | Bloque 01 | Atapuerca |
Atapuerca: Yacimiento arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad situado en la provincia de Burgos. En la Sima del Elefante se han encontrado los restos humanos más antiguos de la Península Ibérica, datados en 1,2 millones de años de antigüedad. En la Gran Dolina se descubrieron los restos de una nueva especie, el Homo antecessor, que vivió hace unos 900.000 años y que sería el antepasado de Homo Heidelbergensis, Homo Sapiens Neandertalensis y Homo Sapiens. En la Sima de los Huesos se encontraron multitud de restos de Homo Heidelbergensis datables en 430.000 antes del presente. |
A | Bloque 02 | Abderramán III |
Abderramán III: octavo emir (912-929) y primer califa omeya de Córdoba (929-961). En el año 929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo del califato un estado próspero y rico, convirtió a Córdoba en la primera ciudad del occidente de Europa. Aunque venció a los estados cristianos con frecuencia y les impuso tributos, en el 939 sufrió la humillante derrota de Simancas frente al leonés Ramiro II, que supuso que el reino de León se extendiera al sur del Duero (zona de la actual provincia de Salamanca). Abderramán III murió en el año 961: vivió setenta años y reinó medio siglo. |
A | Bloque 02 | Alfonso VI |
Alfonso VI: (1065-1109) A la muerte de Fernando I el reino de León se dividió entre sus tres hijos varones: Sancho II recibió Castilla (que así pasó a convertirse de condado a reino); Alfonso VI recibió León, y García recibió Galicia. Alfonso y García fueron despojados por Sancho de sus respectivos reinos, y tuvieron que exiliarse en al-Ándalus. A la muerte de Sancho II durante el cerco de Zamora, Alfonso VI fue proclamado rey, con lo que recogió íntegra la herencia de sus padres. Rey especialmente guerrero, llegó en sus incursiones hasta Tarifa, conquistó Toledo y toda su taifa (1085), y extendió sus dominios a costa de los reyes de taifas. Éstos llamaron en su auxilio a los almorávides (1086), quienes derrotaron a Alfonso varias veces, si bien nunca lograron retomar Toledo. Al morir dejó el reino a su hija Urraca (1109). |
B | Bloque 02 | Batalla de las Navas de Tolosa |
Batalla de las Navas de Tolosa: tuvo lugar en Santa Elena (Jaén), el 16 de julio del año 1212 y enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir. Los reinos de León y Portugal no participaron por desavenencias con Alfonso VIII. La victoria de las Navas de Tolosa aceleró la caída del imperio almohade, y supuso un gran avance territorial cristiano frente al-Ándalus: el reino de León avanzó por la actual Extremadura; Castilla por La Mancha, Andalucía occidental y Murcia; y Aragón por Valencia.
|
C | Bloque 01 | Concilios de Toledo |
Concilios de Toledo: nombre con el que designaba a las reuniones de clérigos, nobles y altos funcionarios durante el reino visigodo de Toledo. En ellas el rey proponía medidas legales, administrativas y religiosas. Durante el Tercer Concilio de Toledo (589) el rey Recaredo se convirtió al catolicismo y obligó a todos los visigodos a seguir esta religión. El rey comenzaría a asistir a los concilios y sínodos eclesiásticos, reconociendo así el poder de la Iglesia, ya que en estas reuniones se legislaba para todo el reino. |
C | Bloque 02 | Compromiso de Caspe |
Compromiso de Caspe: Compromiso de reunión de parlamentarios de Aragón, Cataluña y Valencia (1412) para designar al sucesor del rey Martín el Humano, muerto sin descendencia. Los parlamentarios eligieron a tres compromisarios, que se reunirían en Caspe y elegirían al pretendiente con más derecho. Fue proclamado rey de la Corona de Aragón el infante castellano Fernando de Antequera (hijo de Juan I de Castilla), con el nombre de Fernando I de Aragón, instaurándose así la casa de Trastámara en la corona aragonesa. |
C | Bloque 02 | Conflicto remensa |
Conflicto remensa: la remensa era el pago que en concepto de rescate habían de dar los payeses (campesinos) a su señor para abandonar la tierra. El conflicto remensa, o guerras remensas fueron dos revueltas campesinas contra los abusos señoriales (malos usos). Comenzaron en el Principado de Cataluña en 1462 y terminaron en 1485. Fernando II (Fernando “el Católico”) puso fin al conflicto en 1486 con la Sentencia Arbitral de Guadalupe que abolió los malos usos a cambio del pago de una indemnización de los remensas a los señores feudales. |
E | Bloque 02 | Emirato de Córdoba |
Emirato de Córdoba: Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 756 al 929. La familia Omeya gobernaba el califato de Damasco , pero en el año 750, otra familia, los Abbásidas, les arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Sólo hubo un superviviente omeya, el príncipe Abd al Rahmán (o Abderramán) que se refugió en Al-Ándalus, donde consiguió ser nombrado emir como Abderramán I. Cortó los lazos políticos con el califato, aunque mantuvo los lazos religiosos; se dotó de un ejército poderoso, mejoró la hacienda, y sofocó las revueltas de sus enemigos. Comenzó las obras de la mezquita de Córdoba. En este periodo también destacó Abderramán II (822- 852), aunque los emires tuvieron que hacer frente cada vez más a rebeliones internas, como las de los Banu Qasi en Zaragoza. Hubo algunas persecuciones contra los cristianos en al-Ándalus durante esta época. En total hubo ocho emires independientes: el último (y primer califa) fue Abderramán III. |
E | Bloque 02 | Escuela de Traductores de Toledo |
Escuela de Traductores de Toledo: Consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI de León hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio. El objetivo fue trasladar del árabe al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval. Con la llegada del rey Alfonso X, ya en el siglo XIII, comienza la etapa de las traducciones de tratados de astronomía, física, alquimia y matemática. |
F | Bloque 02 | Fernando III "el Santo" |
Fernando III “el Santo”: hijo de Berenguela, infanta de Castilla, y Alfonso IX de León, fue rey de Castilla desde 1217 hasta su muerte en 1252. En 1230 se hizo con el reino de León, forjando así la Corona de Castilla. Bajo su mando el avance cristiano por los reinos musulmanes fue enorme: tomó el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratégico y símbolo del poderío islámico, y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte fue enorme. Hizo consagrar como cristiana la Mezquita de Córdoba (nueva catedral) preservándola de ser destruida, e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos, joyas del gótico. Fue canonizado en el s. XVII. |
I | Bloque 01 | Invasiones bárbaras |
Invasiones bárbaras: son aquellas que debilitaron e hicieron caer al Imperio Romano en el siglo V. Estos grupos bárbaros eran por lo general de origen indoeuropeo y se ubicaban en los límites del Imperio, en todas aquellas regiones de Europa que no habían llegado a ser conquistadas por los romanos. En la Península Ibérica estas invasiones tuvieron lugar a partir del año 409, con la llegada de suevos, vándalos y alanos. Solo los primeros se establecieron de forma permanente, fundando un reino en Gallaecia (noroeste de Hispania), ya que vándalos y alanos acabarían pasando al norte de África. Poco después llegaron los visigodos, que vencerían a los suevos (año 585) y unificarían la península. Su capital fue Toledo. |
J | Bloque 02 | Jaime I de Aragón |
Jaime I de Aragón: Hijo del rey Pedro II el Católico y de María de Montpellier, Jaime I el Conquistador se convirtió en soberano de la Corona de Aragón con tan sólo cinco años. Jaime I asumió la dirección de sus estados en 1225 y emprendió en 1229 la conquista de Mallorca. Tras la toma de ciudad de Mallorca, se apoderó de la isla en pocos meses. Entretanto, el monarca estableció un protectorado sobre Menorca por el cual los sarracenos menorquines aceptaron su soberanía (1231). Jaime I asumió en 1232 la dirección de la conquista de Valencia. Tanto en Mallorca como en Valencia, Jaime I decidió crear reinos autónomos, pero integrados en la Corona de Aragón. Los últimos años de vida de Jaime I fueron amargos, ya que, por una parte, asistió al fracaso de sus dos tentativas de realizar una cruzada en Tierra Santa (1269 y 1274) y, por otra, tuvo que hacer frente a la rebelión de su primogénito, el infante Pedro, y a los desórdenes feudales acaudillados por su hijo bastardo Fernando Sanchís de Castro. Impulsó la expansión comercial catalana por el Mediterráneo, protegió a los judíos, organizó el Consell de Cent o gobierno municipal de Barcelona, promovió la redacción del Libro del Consulado de Mar, una compilación de derecho marítimo, y él mismo escribió o dictó una autobiografía conocida como Llibre dels feits. A su muerte, en Valencia el 27 de julio de 1276, dividió sus reinos entre sus hijos Pedro, al que correspondieron Aragón, Cataluña y Valencia, y Jaime, quien recibió las Baleares, el Rosellón y Montpellier. |
M | Bloque 02 | Mesta |
Mesta: La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero. En el s. XIII la ganadería ovina había experimentado un gran crecimiento, sobre todo gracias a la oveja merina, cuya lana de gran calidad era muy apreciada tanto dentro como fuera de la Península. Los conflictos entre ganaderos y agricultores eran frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en busca de pasto (trashumancia) provocaba que pasaran por zonas cultivadas. Los grandes rebaños eran propiedad de importantes nobles o de las órdenes militares, por lo que el Rey los protegía. El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes privilegios: grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) les fueron reservados para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia. También disfrutaron de exenciones fiscales, exención del servicio militar y de testificar en los juicios, etc. Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados mestas (la palabra “mesta” proviene de mixta, que significa mezclada) en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado. Se abolió en 1836. |
P | Bloque 01 | Pueblos prerromanos |
Pueblos prerromanos: Pueblos indígenas de las distintas zonas por las que posteriormente se extendió el Imperio romano. En la Península Ibérica los principales pueblos prerromanos fueron los íberos (zona mediterránea y cuenca del Ebro), los celtas (norte, oeste e interior de la península) y los tartesos (cuenca del Guadalquivir). Se caracterizaban por su falta de unidad política, y por guerrear entre ellos. Aún así, presentaron una feroz resistencia frente a la invasión romana. |
P | Bloque 02 | Peste Negra |
Peste Negra: La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que asoló Europa a mediados del siglo XIV y era transmitida por las pulgas transportadas por las ratas negras. Al parecer la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a ciudades italianas con gran actividad marítima como Génova, y de ahí a toda Europa. La peste negra acabó con más de un tercio de la población europea y con 45 a 100 millones de personas en todo el mundo (más del 20% de la población mundial de esa época).Alcanzó su punto máximo entre 1346 y 1361. No afectó al África subsahariana ni a América. Se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron persecuciones de judíos y una extinción local de comunidades judías. |
R | Bloque 01 | Recaredo |
Recaredo: (586-601) Hijo y sucesor de Leovigildo. Recaredo fue llevado al trono por su padre, lo que levantó las protestas de los nobles visigodos, que vieron en esta acción el intento de institucionalizar el hereditarismo en la monarquía visigoda caracterizada precisamente por su carácter electivo. Combatió a los francos, a los bizantinos (aún presentes en el litoral andaluz) y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles visigodos. El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos e hispanorromanos. |
R | Bloque 01 | Romanización |
Romanización: Proceso de aculturación por el cual las sociedades indígenas prerromanas de la Península adquirieron los rasgos que caracterizaban a la civilización romana, como la lengua latina, la organización territorial basada en la ciudad, la administración y las instituciones, el derecho y la estructuración social. Implica, en resumen, la adopción del modo de vida romano en todos sus aspectos: lengua, tecnología, cultura, arte, mentalidades... Comenzó con el desembarco de los romanos en Ampurias (218 a.C.), y se desarrolló durante toda la duración del Imperio Romano de occidente. Sus responsables fueron los soldados procedentes de Italia que conquistaron la Península, pero también aquellos de origen hispano que se enrolaron voluntariamente o por la fuerza en las legiones romanas. Fue un proceso lento, de larga duración y desigual según las zonas, de manera que fue más intenso en el sur de la Península, y mucho menos en el norte. |
T | Bloque 01 | Tartesos |
Tartesos: (ss. IX-VI a.C.) Lo poco que sabemos de esta civilización proviene de fuentes griegas y romanas y de algunos hallazgos arqueológicos. Las principales fuentes históricas que nos hablan de Tartessos son el griego Herodoto y el romano Avieno. Gracias al primero conocemos la existencia del rey Argantonio, famoso por su riqueza y su sabiduría. Su territorio abarcaba las actuales provincias de Huelva y Sevilla, y parte del sur de Portugal y de Extremadura, con el río Guadalquivir como posible centro. Era un territorio muy desarrollado en su contexto, probablemente por encontrarse en zona minera y tener así contacto con los colonizadores fenicios y griegos (sobre todo con los primeros). La economía de Tartessos era ganadera y agrícola, aunque su periodo de auge se debió a la minería de metales preciosos. Comerció con los fenicios y griegos, que tenían colonias en las proximidades. De los primeros adoptaron el torno de alfarero, técnicas de orfebrería y estilos artísticos. Se pierde su rastro en torno al S. VI a.C. Probablemente el agotamiento de los metales terminó con el comercio y con el periodo de esplendor. |
T | Bloque 02 | Taifas |
Taifas: Fase de la historia de al-Ándalus que transcurre del 1031 al 1086. Tras la muerte de Almanzor (1002) se sucedieron los desórdenes en al-Ándalus. En 1031 una asamblea de nobles declaró extinguido el califato, ya que muchos territorios se habían declarado reinos independientes (Reinos de Taifas). Estas taifas (hasta treinta diferentes) se peleaban entre ellas, lo que las debilitó enormemente. El reino de León comenzó a cobrarles gravosos tributos en oro (“parias”) a cambio de la paz. Este periodo concluyó con la invasión almorávide, que se inició en 1086. |