A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. B

  • Bartolomé de las Casas

    Bloque 3

    Bartolomé de las Casas: Antiguo encomendero sevillano que acabó convirtiéndose en fraile dominico, y que en el siglo XVI destacó por su encendida defensa de los indios americanos frente a su explotación por parte de los conquistadores. Fue conocido como “el Apóstol de los Indios”, y desde 1551 hasta su muerte fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras sorprendente para su época. Murió en 1566.

  • Batalla de las Navas de Tolosa

    Bloque 2

    Batalla de las Navas de Tolosa: tuvo lugar en Santa Elena (Jaén), el 16 de julio del año 1212 y enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir. Los reinos de León y Portugal no participaron por desavenencias con Alfonso VIII. La victoria de las Navas de Tolosa aceleró la caída del imperio almohade, y supuso un gran avance territorial cristiano frente al-Ándalus: el reino de León avanzó por la actual Extremadura; Castilla por La Mancha, Andalucía occidental y Murcia; y Aragón por Valencia.

  • Batalla de Lepanto

    Bloque 3

    Batalla de Lepanto: combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto (Grecia). Se enfrentaron en ella la armada del Imperio otomano contra la de una coalición cristiana, llamada Liga Santa, formada por el Reino de España, los Estados Pontificios, la República de Venecia, la Orden de Malta, la República de Génova y el Ducado de Saboya. Los cristianos resultaron vencedores, y se salvaron sólo 30 galeras turcas. Se frenó así el expansionismo turco por el Mediterráneo occidental. En esta batalla participó Miguel de Cervantes, que resultó herido, y perdió la movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de “manco de Lepanto”.

  • Batalla del Ebro

    Bloque 10

    Batalla del Ebro: Se considera la batalla más importante de la Guerra Civil española. Ante el avance del general Franco hacia el Mediterráneo, la República contraataca la retaguardia del ejército nacional por el Ebro. Fue la batalla en que más combatientes participaron, la más larga y una de las más sangrientas de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la provincia de Tarragona y la de Zaragoza, y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938. Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil. Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Las bajas totales entre ambos bandos llegan a los 100 000 hombres, incluyendo cerca de 20 000 prisioneros republicanos. El ejército republicano quedó gravemente mermado y sin capacidad de respuesta, y esta derrota preparó el camino para la caída de Cataluña.

  • Bombardeo de Guernica

    Bloque 10

    Bombardeo de Guernica: (u Operación Rügen): ataque aéreo realizado sobre esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española. La ciudad estaba especialmente concurrida, pues era día de mercado. El bombardeo duró más de tres horas. Las bombas incendiarias arrasaron la ciudad y provocaron un elevado número de víctimas que aún hoy no se conoce con exactitud (de los 120 a los 300 muertos; 126 según el estudio más reciente). Aunque el ataque había sido orquestado por el bando sublevado, los servicios de propaganda del general Franco negaron lo ocurrido. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica.

  • Brigadas Internacionales

    Bloque 10

    Brigadas Internacionales: Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la II República, enfrentándose a los sublevados. Los primeros brigadistas llegaron a Albacete el 14 de octubre de 1936. Llegaron a participar casi 60.000 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000. De todas formas los internacionales no sobrepasaron el número de 20.000 hombres presentes en los frentes en cada periodo de la guerra. La nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa, con una cifra cercana a los 10.000 hombres. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas (Komintern) o veteranos de la Primera Guerra Mundial. Las Brigadas fueron retiradas a partir del 23 de septiembre de 1938, a fin de modificar la posición ante la intervención extranjera del Comité de No Intervención.