A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. F

  • Falsa cúpula

    Arquitectura

    Una falsa cúpula o aproximación de hileras es una cúpula construida colocando mampuestos siguiendo un patrón en espiral que se van cerrando progresivamente hacia el centro. En este sistema cada aro o vuelta de mampuestos logra, al cerrarse, la estabilidad necesaria, y su comportamiento estático es el de una estructura adintelada, sin esfuerzos horizontales de importancia.

  • Felipe González

    Bloque 12

    Felipe González: Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia (tras Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo), entre 1982 y 1996. Durante el franquismo se licenció en Derecho y fue miembro del PSOE en la clandestinidad. En 1979 hizo que el PSOE abandonara el marxismo como ideología oficial. Tras obtener el PSOE la mayoría absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno. Su mandato de trece años y medio fue el período más largo de un jefe de Gobierno de la democracia en España. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la de 1982, y en 1986. A lo largo de sus mandatos se produjo el acceso de España a la CEE (1986), la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona (1992). Se le acusó de practicar el terrorismo de Estado por su presunta relación con el GAL.

  • Felipe II

    Bloque 3

    Felipe II: hijo de Carlos I, fue rey de España de 1556 a 1598. Por su matrimonio con María Tudor fue rey de Inglaterra de 1554 a 1558. Se enfrentó a Francia y la venció en numerosas ocasiones al principio de su reinado, como en la batalla de San Quintín (1557). Sofocó la rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1571. En 1580 se anexionó Portugal y todas sus colonias, creando así la unidad ibérica con la Monarquía Hispánica. Tuvo que imponer su autoridad en Aragón en 1590 con motivo de los desórdenes causados por su antiguo secretario Antonio Pérez. También tuvo que hacer frente a la rebelión de los Países Bajos, y luchar contra los turcos, a los que humilló en la Batalla de Lepanto (1571). Su peor enemiga fue Isabel I de Inglaterra, contra la que envió la fallida expedición de la Gran Armada (1588, llamada despectivamente Armada Invencible por la historiografía anglosajona).

  • Felipe V

    Bloque 4

    Felipe V: Primer rey de la dinastía Borbón en España, desde 1700 a 1746). Felipe de Anjou fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia, convirtiéndose así en el quinto rey de la monarquía hispánica con ese nombre. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión Española, en la que salió victorioso, a pesar de perder amplísimos territorios (Nápoles, Sicilia, Países Bajos, etc.). Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a la Corona de Aragón sus privilegios de autogobierno, eliminando sus instituciones propias. Felipe V abdicó en su hijo Luis I (1724) que murió a los pocos meses, por lo que retomó la corona. Firmó pactos de familia con Francia y murió prácticamente demente. Le sucedió otro de sus hijos, Fernando VI.

  • Fernando III "el Santo"

    Bloque 2

    Fernando III “el Santo”: hijo de Berenguela, infanta de Castilla, y Alfonso IX de León, fue rey de Castilla desde 1217 hasta su muerte en 1252. En 1230 se hizo con el reino de León, forjando así la Corona de Castilla. Bajo su mando el avance cristiano por los reinos musulmanes fue enorme: tomó el valle del Guadalquivir, zona de gran valor estratégico y símbolo del poderío islámico, y conquistó Córdoba, Jaén y Sevilla (1248). Su aprecio por el arte fue enorme. Hizo consagrar como cristiana la Mezquita de Córdoba (nueva catedral) preservándola de ser destruida, e inició la construcción de las catedrales de León y Burgos, joyas del gótico. Fue canonizado en el s. XVII.

  • Francisco Pizarro

    Bloque 3

    Francisco Pizarro: conquistador extremeño que en la primera mitad del s. XVI logró tomar los territorios de Perú y del imperio inca. En enero de 1531 embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador español se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos I, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa. Acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la prisión y de preparar una revuelta contra los españoles y ordenó su ejecución, que se cumplió el 29 de agosto de 1533. A continuación, se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533).

  • Frente Popular

    Bloque 10

    Frente Popular: un frente popular es el nombre de las coaliciones electorales entre formaciones políticas de ideología izquierdista. En el caso del Frente Popular de España, fue una coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero conseguirá ganar por estrecho margen las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular estuvo integrado por los siguientes partidos: Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Partido Comunista de España (PCE), Izquierda Republicana (IR), Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), Unión Republicana, Partido Sindicalista, Partido Galeguista y Acción Nacionalista Vasca.