A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. L

  • Lerroux

    Bloque 10

    Lerroux: Alejandro Lerroux García fue un político español de ideología republicana. Ejerció la presidencia del Consejo de Ministros en varias ocasiones durante la Segunda República. Fundó y fue líder del Partido Republicano Radical (PRR), partido político español de ideología republicana y centrista que existió entre 1908 y 1936. Durante su primera etapa política se convirtió en un destacado líder político en Barcelona. Tuvo un papel destacado en la proclamación de la Segunda República de 1931. Se opuso al “bienio reformista”, y a partir de 1933 fue presidente del Gobierno y uno de los protagonistas del bienio radical-cedista. Demagogo y populista, su giro a la derecha dividió el partido. Además su imagen quedó muy deteriorada por los escándalos de corrupción de 1935, como “el Estraperlo”. Tras el hundimiento del Partido Radical en las elecciones de 1936, Lerroux desapareció del escenario político. Al estallar la Guerra Civil se exilió en Portugal, desde donde mostró admiración por Franco.

  • Ley de Reforma Agraria

    Bloque 10

    Ley de Reforma Agraria: La Ley de Reforma Agraria de España, promulgada el 9 de septiembre de 1932, fue uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. La reforma, sin resultar un fracaso absoluto, representó una gran frustración para los campesinos debido al atraso en elaborar la ley (un año y medio tras la proclamación de la república), la lentitud del Instituto de Reforma Agraria (IRA) encargado de elaborar el inventario de tierras expropiables y la falta de dinero para expropiar las tierras, que debían ser indemnizadas previamente. La reforma fue paralizada por el bienio radical-cedista.

  • Ley General de Ferrocarriles

    Bloque 8

    Ley General de Ferrocarriles: Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo. El primer trazado ferroviario español fue inaugurado en 1848 para unir Barcelona con Mataró.

  • Ley para la Reforma Política

    Bloque 12

    Ley para la Reforma Política: Se llevó a cabo durante el gobierno de Adolfo Suárez. Fue aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas: tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino franquistas. Fue el instrumento jurídico que permitió eliminar el franquismo y sus pseudocortes de forma legal (“De la Ley a la Ley a través de la Ley”), dándose un tránsito a un sistema democrático. En 1975 España estaba regida por las Leyes Fundamentales del Reino y por los Principios Fundamentales del Movimiento, que incluían los procedimientos para enmendarlos o reformarlos. Esta fue la forma que se utilizó para pasar de un régimen autoritario a otro de libertades respetando las leyes vigentes. Esta Ley fue sometida a referéndum el 15 de diciembre, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor.

  • Leyes de Burgos

    Bloque 3

    Leyes de Burgos: conjunto de ordenanzas promulgadas en 1512 en esa ciudad castellana por Fernando el Católico, según las cuales el Rey de España tenía derecho (“justos títulos”) a dominar las tierras recién descubiertas. También establecían que los indios tenían la naturaleza jurídica de hombre libre con todos los derechos de propiedad, y que no podían ser explotados, pero como súbditos debían trabajar a favor de la corona (a través de los españoles allí asentados).

  • Leyes Fundamentales del Régimen

    Bloque 11

    Leyes Fundamentales del Régimen: Son un total de 7 leyes que son consideradas el cuerpo legislativo del Régimen. Muy heterogéneas, pretendieron ser una especie de simulación democrática o sucedáneo de constitución. Sin embargo, ninguna de ellas es democrática, puesto que todas emanaban de la voluntad del dictador. Son: (1) El Fuero del Trabajo (1938) (2) La Ley constitutiva de Cortes (1942) (3) El Fuero de los españoles (1945) (4) La Ley de Referéndum (1945) (5) Ley de Sucesión (1947) (6) Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957) y (7) Ley Orgánica del Estado (1966) También se puede incluir la Ley de Reforma Política de 1976.