A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. M

  • Manuel Azaña

    Bloque 10

    Manuel Azaña: Político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936- 1939). Fue galardonado con un Premio Nacional de Literatura en 1926. Doctor en Derecho, fue uno de los políticos y oradores más importantes del siglo XX. Fundó el partido Izquierda Republicana (IR) en 1934. Sus Diarios son unos de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió. En octubre de 1934 fue detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, que obtiene la victoria en febrero de 1936. En mayo es elegido Presidente de la República, cargo que ocupa durante toda la Guerra Civil. Dimite en febrero de 1939, se exilia a Francia y fallece en Montauban en 1940.

  • Maquis

    Bloque 11

    Maquis: La palabra proviene del vocablo francés “maquis”, que equivale a paisaje de arbustos, matorrales (“maquia”, en español). Los maquis fueron un conjunto de guerrilleros antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad, primero en las zonas ya tomadas por Franco durante la guerra civil y a partir del 1 de abril de 1939 en toda España. Eran mayoritariamente de ideología comunista (aunque también hubo anarquistas y socialistas) y actuaban en grupos reunidos Agrupaciones. En nuestra zona destacó la Federación de Guerrillas de León-Galicia. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947. Muchos de sus integrantes murieron o fueron detenidos. En el año 1952 se procede a la evacuación de los últimos contingentes de importancia Sus lugares de operación estaban limitados a las montañas y zonas boscosas. También eran conocidos por “los del monte”.

  • Mesta

    Bloque 2

    Mesta: La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero. En el s. XIII la ganadería ovina había experimentado un gran crecimiento, sobre todo gracias a la oveja merina, cuya lana de gran calidad era muy apreciada tanto dentro como fuera de la Península. Los conflictos entre ganaderos y agricultores eran frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en busca de pasto (trashumancia) provocaba que pasaran por zonas cultivadas. Los grandes rebaños eran propiedad de importantes nobles o de las órdenes militares, por lo que el Rey los protegía. El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes privilegios: grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) les fueron reservados para poder mantener el ganado y practicar la trashumancia. También disfrutaron de exenciones fiscales, exención del servicio militar y de testificar en los juicios, etc. Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o concejos llamados mestas (la palabra “mesta” proviene de mixta, que significa mezclada) en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado. Se abolió en 1836.

  • Misiones Pedagógicas

    Bloque 10

    Misiones Pedagógicas: Proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el gobierno de la Segunda República a través del Ministro de Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la Institución Libre de Enseñanza. Fueron creadas en 1931, pero se acabó con ellas al finalizar la Guerra Civil. Se llegarían a reunir más de quinientos voluntarios de diverso origen: maestros, profesores, artistas, y jóvenes estudiantes e intelectuales. Entre ellos se encontraban: la filósofa María Zambrano, el poeta Luis Cernuda, el pintor Ramón Gaya, y una variedad de gente de entre la que más tarde saldrán los nombres de María Moliner, Maruja Mallo, Diego Marín, Pedro Pérez Clotet o Carmen Conde. Entre 1931 y 1936, la labor del Patronato (a pesar de los intentos de sabotaje durante el Bienio Radical-Cedista), llegó a cerca de 7.000 pueblos y aldeas, con la participación aproximada de 600 "misioneros". Hasta 1937, se repartieron bibliotecas, que en conjunto sumaban más de 600.000 libros. Pudieron verse coros, cine, teatros y exposiciones de pintura en el mundo rural, algo muy novedoso para ellos.

  • Motín de Aranjuez

    Bloque 5

    Motín de Aranjuez: levantamiento ocurrido el 17 y 18 de marzo de 1808 en la localidad madrileña de Aranjuez. El 17 de marzo de 1808, tras correr por Aranjuez el rumor de que los reyes eran llevados a América por su valido Godoy, una pequeña multitud de partidarios del príncipe Fernando asalta el palacio de Godoy. Fernando, que había orquestado el golpe entre bambalinas, se pone al frente y obliga a abdicar a su padre Carlos IV, convirtiéndose en Fernando VII de España el 19 de marzo de 1808.

  • Movimiento Nacional

    Bloque 11

    Movimiento Nacional: Nombre que recibió durante el franquismo el mecanismo totalitario fascista que pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato. Franco ordenó que desde los medios oficiales se refirieran a la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) como un "Movimiento", no como un partido. Así pues, en adelante se denominó de forma genérica “Movimiento nacional” al conjunto de organismos y mecanismos que componían el régimen franquista.