A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  X  Y  Z

Glosario de Historia de España. P

  • Pacto de San Sebastián

    Bloque 9

    Pacto de San Sebastián: fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos (incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos), a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT. El Comité revolucionario establecido va a ser el futuro Gobierno Provisional de la Segunda República: participaron personajes como Manuel Azaña, Lerroux, Niceto Alcalá-Zamora, Indalecio Prieto y Casares Quiroga. Consecuencia de este acuerdo fue la formación de una coalición electoral para las municipales de 1931. La victoria de esta coalición supuso la caída de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.

  • Pactos de Familia

    Bloque 4

    Pactos de familia: Los Pactos de Familia fueron tres acuerdos en distintas fechas del siglo XVIII entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña. Deben su nombre a la relación de parentesco existente entre los reyes firmantes de los pactos, todos ellos pertenecientes a la Casa de Borbón. Dos de ellos se firmaron en la época de Felipe V y el tercero en la de Carlos III. Felipe V y Luis XV.

    En el primer pacto de familia (1733) se aliaron  Felipe V de España y Luis XV de Francia haciendo un frente común contra Austria, y Felipe V tenía la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia (sí recuperaría Nápoles y Sicilia, donde entronizó como rey a su hijo el infante Carlos, el futuro Carlos III de España). El segundo pacto de familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en Fontainebleau, fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V de España y Luis XV de Francia, en el transcurso de la guerra de Sucesión de Austria. Gracias a esta alianza España ganó Milán y los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla para el infante Felipe. Carlos III de España (1759-1788) firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña, y a la derrota que le ocasionó considerables pérdidas al final (como Florida).

  • Pactos de la Moncloa

    Bloque 12

    Pactos de la Moncloa: En 1977, una vez aprobada la reforma política, el gobierno de UCD, la oposición, y el mundo empresarial y sindical pudieron dedicarle tiempo a la crisis económica que desde 1973 golpeaba Europa y España. Aquí aumentaba el paro, la inflación y la destrucción de tejido económico. En este contexto, todas las fuerzas políticas y sociales firmaron el 27 de octubre de 1977 el llamado Pacto de la Moncloa (por el lugar en el que se firmaron), el cual se marcó como objetivos reducir la inflación al 14% anual en 3 años, reducir el paro, ordenar los convenios colectivos y contribuir a la estabilidad política. Estos Pactos frecuentemente se presentan como ejemplo de responsabilidad y colaboración de todas las fuerzas políticas en momentos de crisis.

  • Paz de Augsburgo

    Bloque 3

    Paz de Augsburgo: también llamada “Paz de las religiones”, fue un tratado firmado entre el emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante. Era un acuerdo que dividía el Imperio de Carlos V en dos confesiones cristianas (luterana y católica) y otorga a los príncipes alemanes la capacidad de elegir la confesión a practicar en sus Estados (cualquier otra, como el calvinismo, estaba prohibida). Los súbditos de un príncipe estaban obligados a profesar la religión que éste eligiera: “cuius regio, eius religio”.

  • Paz de Westfalia

    Bloque 3

    Paz de Westfalia: firmada en 1648 supuso el fin de la Guerra de los Treinta Años y la creación de una nueva Europa con dos nuevos estados independientes (las repúblicas de Holanda y Suiza), una nueva potencia hegemónica (Francia) y los dos imperios de los Habsburgo en franca decadencia. Fue el primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepción feudal, de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.

  • Peseta

    Bloque 8

    Peseta: Etimológicamente, peseta viene del catalán peceta, diminutivo de peça (pieza), por lo que equivaldría a “piececita”. Fue la moneda de curso legal en España y sus territorios de ultramar desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta el 28 de febrero de 2002. tras la introducción del euro. El 19 de octubre de 1868 el ministro de Hacienda del Gobierno provisional del general Serrano, Laureano Figuerola, firmó el decreto por el que se implantaba la peseta como unidad monetaria nacional, sustituyendo al escudo como tal.

  • Peste Negra

    Bloque 2

    Peste Negra: La peste negra, peste bubónica o muerte negra fue una pandemia de peste que asoló Europa a mediados del siglo XIV y era transmitida por las pulgas transportadas por las ratas negras. Al parecer la epidemia surgió en Asia central, desde donde pasó a ciudades italianas con gran actividad marítima como Génova, y de ahí a toda Europa. La peste negra acabó con más de un tercio de la población europea y con 45 a 100 millones de personas en todo el mundo (más del 20% de la población mundial de esa época).Alcanzó su punto máximo entre 1346 y 1361. No afectó al África subsahariana ni a América. Se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron persecuciones de judíos y una extinción local de comunidades judías.

  • Pi y Margall

    Bloque 6

    Pi y Margall: Francisco Pi y Margall (1824-1901) fue un político, ensayista e historiador español de ideología republicana federal, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. Pi y Margall fue partidario de un modelo federal para el Estado. Contrario a la monarquía en cualquiera de sus variantes y formas, participó activamente en la oposición a la misma, por lo que sufrió censura, cárcel y exilio. Después de la Revolución Gloriosa fue diputado en las Cortes, donde dirigió el Partido Federal, y ministro de la Gobernación. Las Cortes lo eligieron presidente el 11 de junio de 1873 y desde ese cargo, se enfrentó a la Tercera Guerra Carlista y la Revolución Cantonal, defendiendo el Proyecto de Constitución Federal de 1873. Se vio obligado a dimitir el 18 de julio, ante la imposibilidad de desarrollar su labor de gobierno. Se le considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX.

  • Plan de Estabilización

    Bloque 11

    Plan de Estabilización: Conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Se solicitaron créditos al FMI y a la OCDE; a cambio España debería abrir las fronteras a la inversión extranjera, devaluar la peseta con respecto al dólar, limitar el gasto público, suprimir los subsidios a empresas públicas, y subir los tipos de interés bancarios. Produjo superávit en las cuentas del Estado, aumentaron las reservas de divisas, la inflación se redujo, se incrementó la inversión extranjera y el turismo. Pero también frenó la producción nacional, congeló los salarios y aumentó el paro.

  • Pronunciamiento de Riego

    Bloque 5

    Pronunciamiento de Riego: levantamiento militar llevado a cabo por el comandante Rafael de Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan (Sevilla). El pronunciamiento surgió entre los oficiales de las tropas destinadas a luchar contra la sublevación americana, debido a la existencia de un gran malestar en el ejército a finales de 1819, por la exclusión de los liberales del gobierno. Con este levantamiento termina la primera etapa del reinado de Fernando VII, el Sexenio Absolutista, 1814-1820, y se establece un gobierno de carácter liberal, el Trienio Liberal, 1820-1823. El 7 de marzo, ante el peligro de ser derrocado, el rey se decidía a jurar la Constitución de 1812 y convocar Cortes. Este pronunciamiento supuso la imposición del liberalismo español al régimen absolutista impuesto por Fernando VII. Los liberales ejercieron el poder según lo establecido en las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, aplicando por primera vez en la práctica las ideas de los liberales.

  • Proteccionismo / Librecambismo

    Bloque 8

    Proteccionismo/librecambismo: El proteccionismo es la política económica del Estado tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Para ello se colocaban aranceles en las aduanas a los productos extranjeros e incluso se llegaba a imponer cupos. También se subvencionan los productos nacionales para que puedan competir con los extranjeros. Esta política será defendida por los liberales moderados durante el reinado de Isabel II y durante la Restauración. Es el sistema opuesto al librecambismo de los progresistas, que es el sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado en economía y por ser partidario de la libre competencia internacional. La ley librecambista más importante fue elaborada por el Ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868.

  • PSOE

    Bloque 7

    PSOE: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español que actualmente se sitúa en la centroizquierda del espectro político. Fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, es decir, como un partido de extrema izquierda. Esta posición ideológica duró hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica. Desde la Transición las diferentes elecciones lo han ido turnando con el Partido Popular en el gobierno de España. En la actualidad está dirigido por Pedro Sánchez.

  • Pueblos prerromanos

    Bloque 1

    Pueblos prerromanos: Pueblos indígenas de las distintas zonas por las que posteriormente se extendió el Imperio romano. En la Península Ibérica los principales pueblos prerromanos fueron los íberos (zona mediterránea y cuenca del Ebro), los celtas (norte, oeste e interior de la península) y los tartesos (cuenca del Guadalquivir). Se caracterizaban por su falta de unidad política, y por guerrear entre ellos. Aún así, presentaron una feroz resistencia frente a la invasión romana.