Historia de España

Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él

Imagen de Francisco J. Calzado

A pesar de los desmembramientos del s. XVII España era, a principios del siglo XVIII, cuando se produce la muerte de Carlos II (1700), una importante potencia territorial. Austria, con un Habsburgo en su trono, quería seguir conservando su tradicional potencia dinástica. Holanda e Inglaterra, potencias marítimas y comerciales, deseaban, por encima de todo, un equilibrio continental que impidiese cualquier hegemonía sobre Europa.

Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos

Imagen de Francisco J. Calzado
<p><a href="/node/126">Lista de todas las líneas del tiempo de <em>Historia de España</em></a></p><ul> <li>1700-1746: reinado de Felipe V (dinastía Borbón).</li> <li>1702-1714: guerra de Sucesión española.</li> <li>1707-1716: centralización y reforma de la administración territorial española. Creación de las secretarias de estado.</li> <li>1714: fin de la guerra de Sucesión.

Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto

Imagen de Francisco J. Calzado

A. Causas de la Guerra de Sucesión española

Tras las paces de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659), España había perdido su hegemonía en Europa, pero en el reinado de Carlos II (1665-1700) se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas, en especial de la poderosa y emergente Francia. Además, cuando Felipe IV murió Carlos II era un débil niño de apenas cuatro años de edad. A lo largo de su reinado Carlos II se casó dos veces, pero no obtuvo descendencia con ninguna de ellas.

Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias

Imagen de Francisco J. Calzado

A la crisis política del siglo XVII se le añadió una profunda depresión económica y un notable descenso demográfico. Los factores específicos de la crisis española fueron fundamentalmente dos, que se reforzaron entre sí:

Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640

Imagen de Francisco J. Calzado

El Estado creado por los Reyes Católicos era una federación de reinos que sólo tenían en común los mismos monarcas. A partir de esta base aparecieron dos concepciones diferentes: la de los que quisieron establecer una monarquía autoritaria y centralista (Castilla) y la otra tendencia era la de los que querían mantener la monarquía no absolutista, pactista y federal. Su mayor fuerza estaba en los reinos de la periferia (Aragón, Portugal, etc).

Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa

Imagen de Francisco J. Calzado

Durante el reinado de Felipe IV (1621-1665), su valido el Conde-Duque de Olivares reorientó su política interior y exterior hacia una implicación mucho mayor en los asuntos europeos. Olivares llegó al poder con un verdadero proyecto político: el reforzamiento y renovación de la hegemonía española para lo cual era necesario una intervención decidida en los asuntos europeos.

Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana

Imagen de Francisco J. Calzado

Durante el reinado de Carlos I se procedió a la exploración y colonización sistemática del continente americano. Entre las numerosas campañas que se emprendieron destacaron por su importancia las conquistas de los dos grandes imperios del Nuevo Mundo: el imperio azteca de México, conquistado por Hernán Cortés (entre 1519 y 1521), y el Imperio inca de Perú, conquistado por Pizarro entre 1531 y 1533. A estas empresas siguieron otras que fueron completando el conocimiento o la ocupación del nuevo continente.

Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon

Imagen de Francisco J. Calzado

A la muerte de Fernando el Católico ocupó el trono de la monarquía hispana Carlos I de España y V de Alemania. Heredó por parte de Maximiliano de Austria los territorios patrimoniales de Austria, pertenecientes al Sacro Imperio Romano Germánico; por parte de María de Borgoña los Países Bajos y el Franco Condado; por parte de Isabel la Católica la Corona de Castilla con Navarra y América y por parte de Fernando el Católico, la Corona de Aragón y los territorios italianos.

Páginas