Historia de España

12.10 (151) Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc)

La transición española no fue pacífica. La violencia estuvo presente durante todo el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda y, a veces, de las propias fuerzas policiales, como en el caso, entre otros muchos, del estudiante grancanario Javier Fernández Quesada, asesinado por la Guardia Civil en La Laguna en el año 1977. El objetivo era impedir una transición pacífica hacia la Democracia, provocándose entre sí los grupos más extremos en una espiral violenta que se retroalimentaba mutuamente.

12.09 (150) Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008

La transición política coincidió con una crisis económica producida por la subida de los precios del crudo (1973), con los siguientes efectos:

12.08 (149) Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración

En materia de política exterior un evento decisivo será la integración de España en la CEE (actual UE). En este sentido, pese a los esfuerzos realizados por la Dictadura Franquista para la adhesión a Europa, la CEE había rechazado a España por el carácter antidemocrático del Régimen. Muerto el Dictador, la UCD retoma las negociaciones en 1977, pero las presiones francesas fundamentalmente aplazarán la entrada española.

12.07 (148) Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas

Tras la aprobación de la Constitución el Gobierno optó por disolver las Cortes y convocar elecciones generales para el 1 de marzo de 1979. De este modo se iniciaba una nueva etapa en la democracia española, dentro de un marco constitucional.

1. Gobiernos de la UCD (Adolfo Suárez)

En las elecciones de marzo de 1979 ganó UCD. Sin embargo, en las elecciones municipales de abril de 1979 se constituyen ayuntamientos de izquierdas en las grandes ciudades y esto es anuncio de dificultades para UCD.

12.06 (147) Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales

Aunque los avances democráticos realizados hasta llegar a las elecciones de 1977 habían sido muy importantes, la democracia española era aún incompleta y acababa de empezar. Entre las muchas cuestiones que estaban pendientes se encontraba la propia organización de las instituciones estatales que debían ajustarse al nuevo modelo democrático. Por tanto, la Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.

12.05 (146) Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco

Las elecciones generales convocadas para el 15 de junio de 1977 fueron las primeras elecciones democráticas celebradas en España desde febrero de 1936. El número de candidaturas políticas que concurrieron fue muy elevado. Entre los que obtuvieron representación parlamentaria se encontraban los partidos nacionalistas catalanes y vascos.

12.03 (144) Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc

La transición española, en lo político, es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Franco muere el 20 de noviembre de 1975. La situación general era extremadamente delicada. Por una parte, amplios sectores del país reclamaban el paso a una democracia. Por otra, estaba el control que sobre toda la organización del Estado, ejercían los ultras (“bunker”). En medio de estas dos fuerzas opuestas se encontraba el Rey.

12.02 (143) Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición

Dos días después de la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I, de acuerdo con lo establecido por la Ley Orgánica del Estado, asumía ante las Cortes franquistas la Jefatura del Estado y juraba lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a las Leyes Fundamentales. Su padre, don Juan de Borbón, que había sido privado por Franco de sus derechos dinásticos, no renunciaría a ellos de forma oficial a favor de su hijo hasta año y medio después.

12.01 (142) Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) fue recibida con serenidad por la población. La situación general era extremadamente delicada. Por una parte, amplios sectores del país reclamaban el paso a una democracia, y frente de ellos estaban los partidos antifranquistas. Por otra, estaba el control que sobre toda la organización del Estado, ejercían los ultras. En medio de estas dos fuerzas opuestas se encontraba el Rey.

Páginas