2 Bachillerato

9.13 (114) Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX

En el primer tercio del siglo XX asistimos a la verdadera transición demográfica de España, pasando de un modelo demográfico propio del Antiguo Régimen (altas tasas de natalidad y mortalidad) a otro propio del Nuevo Régimen demográfico (bajas tasas de natalidad y mortalidad).

9.09 (110) Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera, que decidió convertirse en dictador militar único, aunque contaría con la asistencia de un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración, un «paréntesis de curación» de los males del país. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible. Las circunstancias que llevaron a la Dictadura son de diverso orden:

9.07 (108) Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias

La crisis de 1917 se desarrolló en el momento en que el panorama internacional estaba presidido por la Primera Guerra Mundial en la cual España se convirtió en un país neutral. Los beneficios económicos generados por los negocios durante los años de la guerra fueron muy desigualmente distribuidos desde el punto de vista social. Mientras la burguesía y los empresarios se enriquecían rápidamente, las clases populares y el proletariado resultaron perjudicados por la escasez y el continuo incremento de precios en los alimentos de primera necesidad.

9.06 (107) Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927

España inició su penetración en el norte de áfrica con la Conferencia Internacional de Algeciras (1906) y el Tratado Hispano-francés (1912), donde España obtuvo el reconocimiento internacional a sus derechos sobre el norte de Marruecos. Bajo el influjo de Gran Bretaña (que deseaba limitar la presencia francesa en el norte de áfrica) se estableció un protectorado franco-español en Marruecos (a España se le concedió la franja norte, el Rif, y los enclaves atlánticos Ifni y Río de Oro).

9.05 (106) Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

En 1914 se inicia la segunda fase del reinado de Alfonso XIII. Este periodo coincide con el estallido de la Primera Guerra Mundial y alcanzó su punto más crítico con la crisis de 1917, para entrar en un declive progresivo del sistema que finalizó con la implantación autoritaria de la dictadura (1923).

9.04 (105) Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas

En 1902, Alfonso XIII llega al trono y se inicia la segunda etapa de la Restauración, en la que se intentó modernizar el sistema político, pero el miedo a la democratización plena frenó la reforma del sistema, y éste entró en su quiebra. En este contexto los partidos marginados del sistema de la Restauración que habían tenido muy poco peso hasta este momento, inician un progresivo apoyo social que les hacer ganar protagonismo en la nueva escena política:

9.01 (102) Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas

Alfonso XIII (1902-1931), sucedió en el trono a su madre la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado el sistema político de Cánovas siguió vigente y se sustentaba en una monarquía liberal, aunque no democrática. El rey se encontró con muchos problemas heredados y otros nuevos que afloraron: corrupción política, auge del movimiento obrero, del terrorismo, radicalización de los nacionalismos, renacimiento del republicanismo, crisis de 1898, ansias de reformas, etc.

8.10 (99) Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna

Una de las reformas básicas del Estado liberal en España durante el siglo XIX fue el control de la banca y la emisión de moneda. Así, al mismo tiempo que se iniciaba la transición a un sistema monetario moderno con la aparición de la peseta, se emprendía también la implantación de un nuevo sistema bancario.

8.09 (98) Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX

En la consolidación de un Estado moderno la reformas fiscales y arancelarias eran fundamentales. La primera porque implicaba la abolición de los privilegios estamentales e imponía la igualdad ante la ley, la segunda porque se defendía la producción nacional o se abrían a una política librecambista de acuerdo con el capitalismo liberal. Dado que durante el siglo XIX la primacía industrial correspondió a Gran Bretaña, todas las naciones europeas, en mayor o menor medida, trataron de proteger sus industrias de la fuerte competencia inglesa.

Páginas