Las señoritas de Avignon, de Picasso

Imagen de Francisco J. Calzado

1. Identificación y ficha técnica

  • Título: Les Demoiselles d’Avignon (Las señoritas de Avignon). [1]
  • Autor: Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, 1973), español. [2]
  • Cronología: París, junio–julio de 1907. [1]
  • Corriente/estilo: Proto-cubismo; obra de transición hacia el Cubismo. [3]
  • Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo. [1]
  • Dimensiones: 243,9 × 233,7 cm. [1]
  • Ubicación: The Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York (Lillie P. Bliss Bequest; sala 502). [1]

2. Descripción formal / visual

La composición presenta cinco figuras femeninas desnudas que ocupan el primer plano y confrontan al espectador con una mirada directa y desafiante, rompiendo las convenciones del desnudo académico. [4] El espacio aparece aplanado y fracturado en planos angulosos, con un tratamiento que suprime la perspectiva tradicional y cuestiona los cánones renacentistas. [5]

En los rostros se advierte una doble referencia estilística: las dos figuras centrales muestran afinidades con la escultura ibérica, mientras que las dos de la derecha adoptan rasgos enmascarados de inspiración africana; este cruce de fuentes ha sido corroborado por estudios técnicos del proceso compositivo. [6] La figura izquierda abre un cortinaje que teatraliza la irrupción del espectador, mientras una naturaleza muerta de frutas en la zona inferior refuerza la tensión erótica y orienta la lectura de la escena. [7]

En lo cromático, la alternancia de cálidos (ocres/rosados) y fríos (azules) actúa estructuralmente, sugiriendo profundidad sin perspectiva lineal —un principio que pronto será característico del Cubismo. [8]

3. Análisis iconográfico

El tema remite a un burdel de la barcelonesa Carrer d’Avinyó, explícito en el título original que Picasso empleó durante años: Le Bordel d’Avignon. [4] Las mujeres, entendidas como prostitutas que se exhiben al cliente/espectador, establecen una relación frontal que subvierte la contemplación pasiva del desnudo clásico. [4]

Los rostros “enmascarados” de las figuras derechas remiten al arte africano y se relacionan con la visita de Picasso al Musée d’Ethnographie du Trocadéro (1907); en paralelo, la escultura ibérica estudiada por el artista desde 1906 explica la fisonomía de las figuras centrales. [9] Esta “primitivización” ha sido leída como modo de representar el peligro y la alteridad en el clima colonial de comienzos del siglo XX. [10]

La naturaleza muerta inferior, motivo clásico de sexualidad en la tradición occidental, se interpreta como signo sexual explícito que dirige la mirada hacia el cuerpo femenino del primer plano. [7]

4. Contexto histórico y cultural

En 1907 París concentra a la vanguardia, y la retrospectiva póstuma de Paul Cézanne en el Salon d’Automne (1907) obligó a Picasso y otros artistas a enfrentarse a las implicaciones de su legado; esa sacudida está en la base del radicalismo formal de Les Demoiselles. [11] La obra no se mostró públicamente hasta 1916 (Salón d’Antin), tras el rechazo inicial de su círculo. [4] Su adquisición por el MoMA (1937/1939) la consagró como emblema del arte moderno del siglo XX. [1]

La interpretación tradicional ha destacado el papel del “primitivismo” y del arte africano en su gestación, línea reforzada —y debatida— por la exposición del MoMA “‘Primitivism’ in 20th Century Art” (1984) y su recepción crítica. [12] En años recientes se han propuesto hipótesis alternativas (por ejemplo, mayor peso de frescos medievales catalanes vistos en 1906), ilustrando la vitalidad del debate historiográfico. [13]

5. Estilo artístico

Aunque a menudo se presenta como “primer cuadro cubista”, lo más preciso es hablar de proto-cubismo: anticipa el Cubismo, pero aún no lo es. [3] La fractura de la forma, el aplanamiento del espacio y la combinación de puntos de vista se consolidarán en el Cubismo analítico junto a Georges Braque a partir de 1909. [3] El influjo de Cézanne en la organización de figuras y la solidez por planos se combina con la estilización “primitiva” (africana e ibérica), responsable de contornos duros y de la máscara como operador visual. [9] El color opera estructuralmente —cálidos que avanzan, fríos que retroceden— para construir profundidad cromática. [8]

6. Valoración personal / interpretación

Les Demoiselles d’Avignon redefine el desnudo colectivo y el retrato, rompiendo con siglos de mímesis y perspectiva única; su violencia formal y su deliberada anti-belleza clásica hacen visible la crisis del sujeto moderno y la ambigüedad del deseo en la economía sexual de su tiempo. [5] Es un pivote histórico que prefigura el Cubismo y la autonomía del lenguaje pictórico en el siglo XX. [4] Las lecturas poscoloniales y de género han enriquecido su comprensión, al interrogar la apropiación del arte africano y la representación de las mujeres en la modernidad occidental. [12]

Imagen en alta resolución

Referencias

  1. The Museum of Modern Art (MoMA). Ficha de colección de Les Demoiselles d’Avignon.
  2. Encyclopaedia Britannica. “Pablo Picasso | Biography…”.
  3. The Met, Heilbrunn Timeline. “Cubism” y (Smarthistory) “Inventing Cubism” (sobre el carácter proto-cubista de la obra).
  4. Encyclopaedia Britannica. “Les Demoiselles d’Avignon (Picasso) | Description & Facts”.
  5. MoMA, sala 502 (texto de sala y descripción: ruptura con perspectiva e ideal clásico).
  6. MoMA, Proyecto de Conservación de Les Demoiselles (análisis técnico e Iberia/África).
  7. Smarthistory/Khan Academy, ensayo y vídeo sobre Les Demoiselles (lectura del bodegón sexual).
  8. Encyclopaedia Britannica, “Cubism” (profundidad cromática: cálidos/fríos).
  9. The Met, Heilbrunn Timeline: “Pablo Picasso (1881–1973)” (Cézanne; primitivismo) y MoMA Conservación (Iberia/África).
  10. Smarthistory, “Primitivism and modern art” (contexto colonial).
  11. Philadelphia Museum of Art, “Cézanne and Beyond” (impacto de la retrospectiva de 1907).
  12. MoMA, documentación y debates sobre la exposición “Primitivism in 20th Century Art” (1984), y crítica académica posterior.
  13. The Times (noticia): hipótesis alternativa de influjo de frescos catalanes.