Identificación y ficha técnica
- Título de la obra: Pórtico o Portada del Sarmental.
- Autor: Desconocido. Se atribuye a un taller influenciado por maestros franceses, a veces denominado "Maestro del Sarmental" [2] [3]. La obra fue encargada por el obispo Mauricio [5].
- Fecha de realización: c. 1230-1240 [1] [3] [4].
- Estilo o corriente artística: Gótico clásico, con una marcada influencia del gótico francés [3] [5].
- Técnica y materiales: Escultura en altorrelieve y bulto redondo adosado, realizada en piedra caliza. Originalmente estaría policromada, aunque hoy no se aprecian restos de color [1].
- Dimensiones: Integrada en la fachada del transepto sur de la catedral.
- Ubicación actual o función original: Se encuentra en el brazo sur del crucero de la Catedral de Burgos (Castilla y León, España) [2]. Su función era ser uno de los accesos principales al templo, con un profundo significado doctrinal y ceremonial.
Descripción formal y visual
El Pórtico del Sarmental se estructura siguiendo un esquema de gran claridad y orden, típico del gótico clásico. Su composición es simétrica, organizada en torno a un eje central que marcan la figura de Cristo en el tímpano y la del obispo en el parteluz, subrayando así la jerarquía de las figuras [5].
El conjunto se organiza en las siguientes partes:
- Tímpano: Es el elemento central. Presenta una escena en altorrelieve con Cristo en Majestad presidiendo la composición. A su alrededor, los cuatro evangelistas (Tetramorfos) trabajan en sus pupitres, adaptándose al marco arquitectónico semicircular [1] [5]. Las figuras, aunque solemnes, muestran un naturalismo avanzado en el tratamiento de los pliegues de sus ropajes (paños mojados), en sus posturas y en los detallados objetos que les rodean, como tinteros o los propios escritorios [1].
- Arquivoltas: Tres arquivoltas abocinadas enmarcan el tímpano. En ellas se representan, de dentro hacia afuera, coros de ángeles portando objetos litúrgicos, los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis tocando instrumentos musicales y una alegoría de las Artes [1]. La talla es minuciosa y detallista. Una cuarta arquivolta exterior, más estrecha, presenta decoración vegetal [1].
- Dintel: Justo debajo del tímpano, un dintel esculpido acoge la representación del Apostolado. Los doce apóstoles aparecen sentados, en actitudes de conversación serena, lo que les confiere un gran dinamismo y humanidad, rompiendo con la rigidez del románico [1].
- Parteluz (o mainel): Divide la puerta en dos. Sobre él se erige una escultura de bulto redondo que representa a un obispo, tradicionalmente identificado como Don Mauricio, promotor de la catedral [1]. La figura, vestida con atuendo pontifical, actúa como representante de la Iglesia en la Tierra y soporte físico y simbólico del tímpano celestial.
- Jambas: A diferencia de otras portadas góticas, aquí no encontramos estatuas-columna. En su lugar, hay dos galerías superpuestas de arcos ciegos con figuras que fueron añadidas en siglos posteriores (las de la izquierda son del siglo XVII) [3].
En general, las esculturas tienden a independizarse del marco arquitectónico, adquiriendo mayor volumen, corporeidad y naturalismo en comparación con el románico precedente. El tratamiento de los rostros y los paños denota un profundo estudio de la realidad [5].
Análisis iconográfico
El programa iconográfico del Pórtico del Sarmental es una exaltación de la Iglesia triunfante y sabia, representada como transmisora de la palabra de Dios.
Tema principal: El tema central del tímpano es la Maiestas Domini (Cristo en Majestad) [1] [2], pero con una variante significativa respecto al románico. No se presenta como un Juez terrible del Apocalipsis, sino como Christus Magister, el Divino Maestro que enseña. Cristo, coronado y bendiciendo, sostiene el Libro de la Ley, y a su alrededor los evangelistas redactan los textos sagrados bajo su inspiración directa [1]. Esta escena se interpreta como la "Divina Liturgia" o la glorificación de la palabra de Dios [1].
Figuras representadas y símbolos:
- Cristo: En el centro del tímpano, como Maestro y Rey del universo.
- El Tetramorfos: Flanqueando a Cristo, los cuatro evangelistas con sus símbolos: San Mateo con el ángel (hombre), San Juan con el águila, San Marcos con el león y San Lucas con el toro [1] [3]. Su actitud de intelectuales trabajando es una novedad de gran realismo.
- Apóstoles: En el dintel, como pilares de la Iglesia y primeros receptores y difusores de la enseñanza de Cristo.
- El Obispo del parteluz: Representa la Iglesia terrenal, que sirve de guía a los fieles y cuyo magisterio enlaza directamente con la sabiduría divina del tímpano.
- Ancianos y Ángeles: En las arquivoltas, forman la corte celestial que alaba a Dios, simbolizando la armonía del cosmos cristiano.
- Mensaje: El mensaje global es eminentemente doctrinal. Se transmite la idea de que la salvación se alcanza a través del conocimiento de la palabra de Dios, contenida en los Evangelios y transmitida por la Iglesia a través de sus ministros (obispos y sacerdotes). Es una portada que se dirige a un fiel que ya no solo teme a Dios, sino que puede comprenderlo a través de la fe y la razón.
Contexto histórico y cultural y función de la obra
El Pórtico del Sarmental fue realizado en un momento de esplendor para el Reino de Castilla y la ciudad de Burgos. En 1221, el rey Fernando III el Santo y el Obispo Mauricio colocaron la primera piedra de la nueva catedral gótica [6]. Burgos era una ciudad próspera, sede episcopal, un importante centro comercial y un punto clave en el Camino de Santiago [6].
El Obispo Mauricio, hombre culto que había estudiado en París, fue el gran impulsor del proyecto, trayendo a Castilla las nuevas formas del gótico francés que había conocido de primera mano [6]. La construcción de la catedral fue un proyecto de afirmación política y religiosa, mostrando el poder de la monarquía y de la Iglesia castellana.
La función del pórtico era múltiple y fundamental para entender su importancia:
- Función Doctrinal y Didáctica: En una sociedad mayoritariamente analfabeta, la portada actuaba como una "Biblia en piedra". Su complejo programa iconográfico servía para enseñar a los fieles los dogmas fundamentales de la fe cristiana: la naturaleza divina de Cristo, la importancia de los Evangelios y el papel de la Iglesia como intermediaria para la salvación. Era un sermón visual permanente.
- Función Ceremonial y Litúrgica: Al ser la puerta del transepto sur, comunicaba la catedral con el palacio episcopal y la zona de la judería. Probablemente servía como entrada para procesiones solemnes del clero y del obispo. Su rica decoración la convertía en un escenario perfecto para los ritos litúrgicos que marcan la transición del espacio profano de la calle al espacio sagrado del templo.
- Función Simbólica: La puerta de un templo es, simbólicamente, la "Puerta del Cielo" (Porta Coeli). Atravesarla significaba entrar en la Jerusalén Celestial, representada por el interior de la catedral. La iconografía del Sarmental reforzaba esta idea: el fiel era recibido por Cristo, los apóstoles y toda la corte celestial, recordándole el orden divino y la promesa de salvación que le esperaba dentro de la casa de Dios.
Estilo artístico
El Pórtico del Sarmental es considerado uno de los conjuntos escultóricos más importantes y tempranos del gótico clásico en la Península Ibérica [2] [3]. Su estilo supone la superación definitiva de las convenciones del románico y la plena asimilación de los modelos franceses, especialmente de catedrales como Amiens y Reims.
Sus características principales son:
- Naturalismo e Idealización: Las figuras abandonan la rigidez, el hieratismo y las proporciones antinaturales del románico. Muestran un interés creciente por la representación fiel de la anatomía humana, las texturas de los ropajes y las expresiones faciales [5]. Sin embargo, este naturalismo está idealizado; los rostros son serenos y bellos, transmitiendo una espiritualidad contenida.
- Humanización de los personajes: Los personajes sagrados son representados en actitudes cotidianas y creíbles, como los evangelistas escribiendo o los apóstoles conversando. Se busca una conexión más cercana y empática con el espectador.
- Volumen y corporeidad: Las figuras se despegan del marco arquitectónico, ganando tridimensionalidad y peso [5]. El uso de la técnica de los "paños mojados" (que se ajustan al cuerpo revelando la anatomía) contribuye a crear esta sensación de volumen.
- Orden y claridad compositiva: La disposición de las escenas es clara, jerárquica y simétrica, facilitando la lectura del mensaje teológico. Cada figura ocupa el lugar que le corresponde según su importancia en la jerarquía divina.
En comparación con otras obras, el Sarmental destaca por la altísima calidad de su talla y por ser la puerta de entrada del gótico "a la francesa" en España, un estilo que dominará el panorama artístico durante los siglos siguientes.
Valoración personal e interpretación
El Pórtico del Sarmental es, sin duda, una obra maestra de la escultura gótica europea. Su contemplación produce una sensación de orden, solemnidad y elevación espiritual. Lo que más destaca es el equilibrio perfecto entre la monumentalidad arquitectónica del conjunto y la delicadeza casi humana de cada una de sus figuras. El taller que lo realizó no solo dominaba la técnica, sino que supo infundir a la piedra una vida y una serenidad que todavía hoy conmueven.
Personalmente, valoro especialmente la escena de los evangelistas, que transforma una imagen de poder divino en una celebración del conocimiento, la escritura y la transmisión de la cultura, encarnada en el trabajo intelectual de los santos.
Desde el punto de vista de la Historia del Arte, el Pórtico del Sarmental ocupa un lugar de primer orden. No es solo una de las primeras y más bellas manifestaciones del arte gótico en España, sino que también representa un cambio de mentalidad: el paso de la visión de un Dios justiciero y temible del románico a un Dios maestro y sabio, más cercano al hombre. Es una obra fundamental que marca el inicio de la Edad de Oro de las catedrales en la Península Ibérica.
Imágenes de la obra
Fuentes y referencias utilizadas
- Guías Turísticos Burgos. (s.f.). Puerta del Sarmental - Catedral de Burgos. Recuperado de https://www.guiasturisticosburgos.com/blog/puerta-del-sarmental-catedral...
- Museo Virtual de Arte. (2018, 9 de enero). La Portada del Sarmental, (Catedral de Burgos). WordPress.com. Recuperado de https://museovirtualarte.wordpress.com/2018/01/09/la-portada-del-sarment...
- Análisis y comentario en Historia del Arte. (2008, 12 de febrero). Portada del Sarmental. Catedral de Burgos. Recuperado de http://analisisycomentario.blogspot.com/2008/02/portada-del-sarmental-ca...
- Gonzalo, L. (2017, 23 de enero). Puerta del Sarmental. Historia del Arte. WordPress.com. Recuperado de https://hdelartebach.wordpress.com/2017/01/23/puerta-del-sarmental/
- Slideshare. (s.f.). Portada sarmental. Recuperado de https://es.slideshare.net/slideshow/portada-sarmental/31080290
- Spain.info. (s.f.). La historia de la Catedral de Burgos, un tesoro del gótico en España. Recuperado de https://www.spain.info/es/descubrir-espana/historia-catedral-burgos/
- Visitado 29 veces

