Lista de todas las líneas del tiempo de Historia de España
-
227 a.C
Fundación de Cartago Nova [+]227 a.C: Fundación de Cartago Nova.
Cartago Nova fue fundada alrededor del año 227 a. C. por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, yerno y sucesor del general Amílcar Barca, padre de Aníbal. Al parecer la ciudad no se fundó ex novo, sino que surgió de un asentamiento anterior ibérico o tartésico. Cartago Nova era en esa época la más importante de las ciudades de la península, debido a una posición fuerte y una muralla bien construida. Estaba provista de puertos, lagunas y minas de plata. En Cartago Nova y en las ciudades circundantes existe el salazón en abundancia, y es el principal emporio para las mercancías que vienen del mar destinadas a los habitantes del interior, y para los productos del interior destinados a los extranjeros.
-
226 a.C
Roma y Cartago firman el Tratado del Ebro, fijando sus respectivas áreas de influencia al norte y sur de este río [+]226 a.C: Roma y Cartago firman el Tratado del Ebro, fijando sus respectivas áreas de influencia al norte y sur de este río.
Este tratado se firmó entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro (latín: Iber) como el límite entre ambas potencias en la península ibérica. Bajo los términos del tratado, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo propio hacia el sur.
-
219 a.C.
Anibal (dirigente cartaginés) toma Sagunto [+]219 a.C: Anibal toma Sagunto
El sitio de Sagunto fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el 219 a. C. entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal Barca, y los saguntinos. Esta batalla se recuerda principalmente por haber sido el desencadenante de la segunda guerra púnica.
-
218 a.C.
Desembarco de Cneo Escipión en Ampurias [+]218 a.C: Desembarco de Cneo Escipión en Ampurias
Roma envió a Hispania tropas al mando de Cneo y Publio Cornelio Escipión. Cneo Escipión fue el primero que llegó a Hispania, mientras su hermano Publio se desviaba hacia Massalia con el fin de recabar apoyos y tratar de cortar el avance cartaginés. Emporion o Ampurias fue el punto de partida de Roma en la península. Su primera misión fue buscar aliados entre los iberos. Cneo Escipión sometió mediante tratado o por la fuerza la zona costera al Norte del Ebro, incluyendo la ciudad de Tarraco, donde estableció su residencia.
-
197 a.C.
División de Hispania en Ulterior y Citerior [+]197 a.C: División de Hispania en Ulterior y Citerior
Tras la conquista de la república romana del sur y este de la península Ibérica se estableció una división de los territorios conquistados en dos provincias: la Hispania Citerior y la Ulterior. La Hispania Citerior comprendía la costa este, desde los Pirineos a Cartagena. Su administración recaía sobre la ciudad de Tarraco (actual Tarragona). Por otra parte, la Hispania Ulterior comprendía inicialmente el valle del Guadalquivir, aunque posteriormente incluyó toda la parte occidental de la península ibérica. Su capital fue Corduba, la actual Córdoba.
En el año 197 a. C. son proclamadas oficialmente como provincias romanas la Ulterior y la Citerior de forma oficial, siendo gobernada a partir de entonces mediante magistrados cuyo cargo era anual y mucho más sencillo de controlar desde Roma. Esta medida pretendía evitar el lucro personal y el ansia de poder de los caudillos locales.
-
139 a.C.
Derrota de Viriato [+]139 a.C: Derrota de Viriato
Viriato fue el líder lusitano que se enfrentó a las legiones romanas que pretendían la conquista de Hispania. Se le consideró la “pesadilla de Roma”. La mayoría de las fuentes romanas, como las de Titio Livio, nos hablan de que Viriato fue pastor y cazador que pasó a ser guerrero. Apiano nos cuenta que el romano Cepión prometió riquezas, tierras y poder a tres de los hombres de Viriato, a cambio de dar muerte a su líder. Según cuenta la leyenda, en 139 a. C. Áudax, Minuros y Ditalcos, allegados de Viriato, le asesinaron mientras dormía, clavándole un puñal en la garganta. Los asesinos volvieron al campamento romano de Cepión, dispuestos a cobrar su recompensa. Sin embargo la respuesta de Cepión fue tajante y contundente: «Roma traditoribus non praemiat» «(Roma no paga a traidores)» Investigaciones posteriores proponen que aquella frase pudo añadirse más tarde, con el fin de mostrar que los romanos no habrían permitido pagar por que su rival muriese a manos de sus propios hombres.
-
29-19 a.C.
Guerras cántabras [+]19-28 a.C: Finalizan las guerras cántabras y la conquista romana de Hispania
Las guerras cántabras, también conocidas como guerras asturcántabras, fueron unos enfrentamientos que tuvieron lugar del año 29 a. C. al 19 a. C. entre el Estado romano y los distintos pueblos astures y cántabros que habitaban territorios en el noroeste de la península ibérica, en regiones coincidentes en su mayor parte con las actuales comunidades autónomas de Asturias y Cantabria y la provincia de León.
-
27 a.C.
Reorganización de Hispania en Lusitania, Bética y Citerior [+]27 a.C: Reorganización de Hispania en Lusitania, Bética y Citerior
En el año 27 a. C., el general y político Agripa hizo un cambio. Dividió Hispania en tres partes, añadiendo la provincia de Lusitania que comprendía casi todo lo que hoy es Portugal (excepto la faja al norte del río Duero) y casi toda Extremadura y Salamanca (actuales). El emperador Augusto vuelve a hacer en ese mismo año una nueva división que queda así: (a) Provincia Hispania Ulterior Baetica, más conocida simplemente como Baetica, cuya capital era Córdoba, la antigua capital de la Ulterior. La provincia incluía en un principio la actual Andalucía y la zona sur de la actual Badajoz. (b) Provincia Hispania Ulterior Lusitania, cuya capital era Augusta Emerita (Mérida). (c) Provincia Hispania Citerior Tarraconensis, o sencillamente Tarraconense, cuya capital era Tarraco (Tarragona). Los territorios incorporados en las guerras contra los cántabros y astures fueron agregados a esta provincia.
-
19 a.C.
Finalizan las guerras cántabras y la conquista romana de Hispania [+]19 a.C: Finalizan las guerras cántabras y la conquista romana de Hispania
Los enfrentamientos mantenidos por el Imperio romano contra los diversos pueblos del norte hispano, cántabros y astures principalmente, finalizan el 19 a. C. y representan la culminación de la larga conquista de la península ibérica. La resonancia de estas guerras sobrepasó a la de gran parte de las emprendidas por el Estado romano a lo largo de su historia. La razón de ello no hay que buscarla en el ámbito estrictamente militar, sino en el alcance político que se le concedió a la conquista del norte peninsular, única operación dirigida personalmente por el emperador Augusto.
-
74 d.C.
Vespasiano concede la “ciudadanía latina” a los hispanos [+]74 d.C: Vespasiano concede la “ciudadanía latina” a los hispanos
El edicto de latinidad de Vespasiano es un decreto imperial que otorgaba el derecho de la ciudadanía latina a las provincias hispanas del Imperio romano. En principio el concepto político de ciudadanía latina se ideó como medio de integrar a las élites de los territorios anexionados por Roma en el Estado, otorgando algunos de los derechos inherentes de los ciudadanos romanos, sufragio, desempeño de cargos públicos, matrimonio dentro de la gens familiar, etc., aunque también obligaciones, como reclutamiento militar, impuestos, etc. Como consecuencia de la concesión del derecho también se buscaba extender las bases donde obtener mayores ingresos fiscales.
-
98-117
Trajano, emperador de Roma de origen hispano [+]98-117: Trajano, emperador de Roma de origen hispano
Marco Ulpio Trajano fue un emperador romano que gobernó desde el año 98 hasta su muerte en 117, siendo el primero de origen hispánico. Oficialmente declarado por el Senado optimus princeps (el mejor gobernante), Trajano es recordado como un exitoso soldado-emperador que presidió la mayor expansión militar de la historia romana, hasta el momento de su muerte. También se le recuerda por su actividad filantrópica.
-
117-138
Adriano, emperador de Roma de origen hispano [+]117-138: Adriano, emperador de Roma de origen hispano
Publio Elio Adriano fue el segundo de los emperadores hispanos, durante su reinado el Imperio alcanzó la mayor extensión territorial de su historia (125). Adriano destacó por su afición a la filosofía estoica y epicúrea. Las reformas administrativas llevadas a cabo durante su reinado suscitaron la oposición de los senadores, ya que el emperador modernizó el sistema administrativo estatal ascendiendo a expertos y tecnócratas. Esto supuso que muchas secciones de la administración quedaran en manos de estos funcionarios y causa de ello la élite senatorial y aristocrática vio mermada su influencia.
-
212
Caracalla concede la ciudadanía romana a los hispanos [+]212: Caracalla concede la ciudadanía romana a los hispanos
El Edicto de Caracalla (en latín, constitutio Antoniniana), promulgado por el emperador Caracalla en el año 212, es una de las leyes más conocidas del Imperio Romano. Establece, en la fecha de su promulgación, la ciudadanía romana a todo hombre libre del Imperio que todavía no la posea. La ciudadanía romana es hereditaria, por filiación y adopción. La interpretación más aceptada de los motivos de este edicto apunta a que la intención de Caracalla fue la de incrementar los ingresos fiscales del imperio. Esto permitiría sufragar las costosas campañas militares del emperador en la frontera norte contra los germanos y en oriente contra los partos.
-
298
División provincial de Diocleciano que añade Cartaginensis y Gallaecia [+]298: División provincial de Diocleciano que añade Cartaginensis y Gallaecia
A finales del siglo III, el imperio romano se desmoronaba, al menos su parte occidental. Tras las épocas de anarquía y guerras civiles, el emperador Diocleciano comprende que no es posible mantener cohesionado a un imperio de la magnitud del romano, por lo que decide dividirlo por primera vez en dos entidades independientes: el Imperio romano de Occidente y el Imperio romano de Oriente. Diocleciano queda a cargo de este último, mientras Maximiano gobernará el primero. Con todo esto, Diocleciano propone en 298 una nueva división administrativa para todo el imperio, lo cual afectará a Hispania en la creación de dos nuevas provincias: la provincia Cartaginensis y la provincia de Gallaecia.
-
313
313: Edicto de Milán, libertad religiosa y se tolera el cristianismo [+]Edicto de Milán, libertad religiosa y se tolera el cristianismo
El Edicto de Milán (en latín, Edictum Mediolanense), conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto de Milán no sólo significó el reconocimiento oficial de los cristianos, sino que trajo como consecuencia profundos cambios dentro del Imperio romano, así como el comienzo de la expansión de la Iglesia. La aplicación del edicto devolvió a los cristianos sus antiguos lugares de reunión y culto, así como otras propiedades que habían sido confiscadas por las autoridades romanas y vendidas a particulares: «las propiedades habrán de ser devueltas a los cristianos sin exigir pago o recompensa de ningún tipo, y sin admitir ningún tipo de fraude o engaño». Esto le brindó al cristianismo un estatus de legitimidad junto con la religión romana.
-
379-395
Teodosio I emperador romano [+]379-395: Teodosio I emperador romano
Flavio Teodosio, Teodosio I o también en el seno católico como Teodosio el Grande, nació en Hispania y fue promovido a la dignidad imperial tras el desastre de Adrianópolis, primero compartió el poder con Graciano y Valentiniano II. El 15 de mayo de 392, Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente. Con respecto a su política religiosa, continuó con la persecución a los paganos y tomó la trascendental decisión de hacer del cristianismo niceno o catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica de 380.
-
380
Edicto de Tesalónica mediante el que Teodosio I hace del cristianismo católico la religión oficial del Imperio Romano [+]380: Edicto de Tesalónica mediante el que Teodosio I hace del cristianismo católico la religión oficial del Imperio Romano
El Edicto de Tesalónica, también conocido como A todos los pueblos (en latín: Cunctos Populos), fue decretado por el emperador romano Teodosio el 27 de febrero del año 380. Mediante este edicto el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio romano.
-
391
Teodosio prohíbe el paganismo [+]391: Teodosio prohíbe el pganismo
A principios de su reinado, Teodosio era bastante tolerante con los paganos, pues necesitaba el apoyo de la influyente clase dirigente pagana. Sin embargo, con el tiempo, erradicaría los últimos vestigios de paganismo con gran severidad. Por decreto de 391, Teodosio acabó con los subsidios que aún recibían algunos restos del paganismo civil greco-romano. El fuego eterno del Templo de Vesta, en el Foro Romano, fue extinguido y las vírgenes vestales fueron disueltas. Las personas que celebraran algún auspicio y/o practicaran los ritos paganos serían castigadas.
-
409
Penetración de vándalos, alanos y suevos en la Península Ibérica [+]409: Penetración de vándalos, alanos y suevos en la Península Ibérica
En 411 llegaron varias oleadas de pueblos germánicos, denominados vándalos y suevos, además de los alanos (étnicamente iranios), que habían sido violentamente desposeídos de sus tierras por las invasiones hunas y que, después de esa expulsión, habían vagado por Europa hacia occidente en busca de nuevas tierras donde instalarse. Los alanos eran oriundos de la región del Cáucaso, los vándalos eran de origen escandinavo; los suevos, también germánicos, estaban emparentados con los anglo-sajones que en ese tiempo se instalaron en Inglaterra.
Estos grupos de bárbaros no parecen haber sido numerosos; aunque pudieron someter a las provincias romanas, carentes de autoridad y orden, con gran rapidez y, después de instalados, no encontraron grandes resistencias por parte de las poblaciones, hecho que se relaciona con la caída del Imperio romano de Occidente.
-
414
Llegada de los visigodos, expulsados del sur de la Galia por los francos [+]414: Llegada de los visigodos, expulsados del sur de la Galia por los francos
Los visigodos invadieron la península itálica bajo el mando de Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del Imperio romano y, tras la derrota contra los francos en Vouillé en el año 507, pasaron a establecerse en Hispania.
-
441
Revuelta de los bagaudas [+]441: Revuelta de los bagaudas
Los bagaudas eran bandidos cuyas filas se nutrían de descontentos con el opresivo orden social romano. A veces hacían causa común con bandas de guerreros suevos en sus campañas de pillaje. Se han relacionado las rebeliones de los bagaudas con la crisis que vive el Bajo Imperio Romano y que se acentúa con las invasiones bárbaras.
-
476
Desaparición del Imperio Romano de Occidente [+]476: Desaparición del Imperio Romano de Occidente
En el año 476, Odoacro depuso al emperador Rómulo, el emperador romano de Occidente que ejercía un insignificante poder militar, político y financiero, y carecía de control efectivo sobre los dispersos territorios en Occidente que aún podrían ser descritos como "romanos". Los invasores "bárbaros" establecieron su propia autoridad en la mayor parte del área del Imperio de Occidente. Aunque su legitimidad sobrevivió durante varios siglos más, y su influencia cultural persiste hasta el día de hoy, el Imperio de Occidente nunca tuvo la fuerza para levantarse de nuevo.
-
507-711
Instalación de los visigodos en Hispania [+]507-711: Instalación de los visigodos en Hispania
Los visigodos pasaron a establecerse en Hispania tras la derrota contra los francos en Vouillé en el año 507. Así ocuparon el vacío de poder que había dejado la caída del Imperio romano de Occidente conviviendo de hecho y de derecho con la población hispanorromana.
-
568
Toledo capital del reino visigodo [+]568: Toledo capital del reino visigodo
El reino visigodo de Toledo fue fundado tras la derrota de los visigodos en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que los obligó a replegarse a Hispania —de la Galia solo conservaron el extremo occidental de la Narbonense, conocido como Septimania, poniendo fin así al reino visigodo de Tolosa—. La nueva capital la situaron en Toledo y aunque no se tiene constancia del momento exacto, se ubica durante el reinado de Atanagildo (555-567).
-
570-586
Unificación política de la Península por Leovigildo [+]570-586: Unificación política de la Península por Leovigildo
Leovigildo fue rey de los visigodos de 568 ó 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. Fue el autor del Codex Revisus o Código de Leovigildo, legislación que equiparaba los derechos de godos e hispanorromanos en su reino. Tras sus campañas militares su autoridad abarcó la práctica totalidad de la península Ibérica.
-
585
Leovigildo conquista el reino suevo [+]585: Leovigildo conquista el reino suevo
Leovigildo encabezó un ejército en 585 que penetró en el reino suevo y se apoderó de él. El rey suevo Audeca fue recluido en un monasterio y Leovigildo se hizo con el tesoro real. Así dejó de existir el reino suevo que quedó convertido en una provincia del reino visigodo de Toledo. Tras la marcha de Leovigildo, hubo un intento de restauración del reino por parte de un tal Malarico pero fue derrotado por los ejércitos visigodos.
-
589
Conversión de Recaredo al catolicismo: unión religiosa [+]589: Conversión de Recaredo al catolicismo: unión religiosa
En el 586 muere en Toledo Leovigildo y le sucede su hijo Recaredo (586-601) que desde el comienzo ya mostró su intención de abrazar al catolicismo. En 587 reunió un sínodo arriano en Toledo y en él se produjo un debate religioso: al final la decisión fue que era mejor convertirse al catolicismo, antes que intentar que toda la población se convirtiera al arrianismo. Pero esta conversión del pueblo no fue fácil y en ciudades como Mérida y en la región de Septimania hubo una fuerte oposición a esta conversión; ante esta situación Recaredo convocó el III Concilio de Toledo, en el que los representantes de la Iglesia Católica ofrecieron a la firma de Recaredo un documento en el que abjuraba del arrianismo, además de tener que hacer una profesión pública en nombre del pueblo visigodo (esto significará el final del arrianismo).
-
654
Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos) [+]654: Se promulga el Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (igualdad legal entre hispanorromanos y visigodos)
El Liber Iudiciorum (o Lex Visigothorum) fue un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y promulgado probablemente el año 654. Ha pasado a la historia como la gran obra legal del reino visigodo y afecta tanto a los visigodos como a los hispano-romanos . En 1241 fue traducido del latín al castellano por orden del rey de Castilla Fernando III para ser concedido como fuero a ciertas localidades de la zona meridional de la península ibérica, siendo denominado Fuero Juzgo. Estuvo en uso hasta que fue sustituido en 1150 por los Usatges de Barcelona en Cataluña y en por el Código de las Siete Partidas de Alfonso X (1252-1284) en Castilla.
-
710
Batalla de Guadalete. Rodrigo, último rey visigodo [+]710: Batalla de Guadalete. Rodrigo, último rey visigodo
La batalla de Guadalete es el nombre con el que se conoce una batalla que tuvo lugar en la península ibérica cerca del río Guadalete (Bética) y cuyas consecuencias fueron decisivas para el futuro de la península. En ella el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del estado visigodo en la península ibérica.
-
711
Conquista musulmana: Al-Andalus [+]711: Conquista musulmana: Al-Andalus
Una de las causas del éxito de la invasión musulmana en la península fue la inestabilidad de la monarquía visigoda y que su rey, Rodrigo, se encontraba luchando en el norte contra los vascones y tardó dos semanas en llegarle la noticia del ataque, llegando tarde al sur, al Guadalete para luchar contra el bereber Tariq, partiendo ya desde una desventaja.