10.14 (128) Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar

Nivel educativo: 
Asignatura: 
Bloque: 

La Guerra Civil (1936-39), probablemente sea el acontecimiento de nuestra historia que más interés ha suscitado tanto nacional como internacionalmente. A nivel interno supone el final de la experiencia democrática de la II República y el desenlace del enfrentamiento de “dos Españas” que mantenían importantes diferencias desde tiempo atrás.

El pronunciamiento militar se produjo el 18 de julio de 1936. La conspiración estaba formada básicamente por militares descontentos con el Régimen establecido. El alzamiento triunfó en las zonas agrarias más retrasada y conservadoras (España interior, Galicia y Andalucía occidental), y en algunas capitales del interior (Sevilla, Zaragoza). Fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este y el norte, y en las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia). Las fases de la guerra son:

  1. Avance hacia Madrid (Julio 1936-Noviembre 1936). Unificación de la zona sublevada del Norte con la del Sur por parte del ejército africano dirigido por Yagüe. Franco libera el Alcázar de Toledo (donde residían sublevados). Ante el inminente ataque a Madrid, el gobierno de la República se trasladó a Valencia e hizo un llamamiento a la resistencia de la capital. Madrid resistió con un ejército formado en gran parte por milicias voluntaria, las Brigadas Internacionales y la Columna Libertad (anarcosindicalista).
  2. Batallas en torno a Madrid (Diciembre 1936-Marzo 1937). Regularización de ambos ejércitos (formación del Ejército Popular de la República). Los sublevados intentaron cercar la capital, dando lugar a la batalla del Jarama (1937, que produjo desgaste en ambos bandos) y a la de Guadalajara (1937, primera victoria republicana importante).
  3. Ocupación del norte (Abril 1937-Octubre 1937). Combates en la franja cantábrica (bombardeo de Guernica por parte de la Legión Cóndor, 1937). Para forzar a desviar tropas nacionales, los republicanos realizaron una ofensiva en Brunete y Belchite, pero no evitaron que los nacionales tomaran la franja norte (una importante región industrial).
  4. Avance hacia el Mediterráneo (Diciembre 1937-Abril 1938). Los republicanos lanzaron una ofensiva sobre Teruel (tomando la ciudad) y que fue contestada por los nacionales con la campaña de Aragón (mediante la cual dividieron en dos zonas a la República, cruzando el Maestrazgo y llegando al Mediterráneo en Vinaroz). Una de las zonas divididas era Cataluña. Franco decidió no atacarla por temor a acercarse a la frontera francesa en un momento de gran tensión internacional y decidió atacar hacia Valencia.
  5. Batalla del Ebro (batalla más importante, Julio 1938-Noviembre 1938). Una vez reforzado el ejército republicano, éste lanzó una fuerte ofensiva sobre el río Ebro a su paso por la provincia de Tarragona. La contraofensiva nacional frenó el ataque y dejó mermado el bando republicano, iniciándose la ofensiva sobre Cataluña. Franco entró en Barcelona sin lucha y la toma de Gerona supuso el exilio a Francia de miles de refugiados y del gobierno republicano.
  6. Final de la guerra (1 de abril de 1939). A principios de 1939 la República se reducía a la Zona Centro (desde Madrid hasta la región mediterránea desde Valencia hasta Almería). Negrín (jefe del gobierno de la República) volvió del exilio para continuar la resistencia con el apoyo de los comunistas, mientras que Azaña (presidente de la República) dimitió desde París. En Madrid se sublevó el coronel republicano Casado por la creciente influencia de los comunistas dentro de la República. Besteiro y otros socialistas crearon la Junta de Defensa para negociar una “paz honrosa” para evitar prolongar la guerra inútilmente, pero Franco no aceptó ninguna condición y obligó a entregar las armas. Poco después entró sin resistencia en Madrid y, a continuación, ocupó Albacete, alicante y Valencia, dando la guerra por finalizada.