12.07 (148) Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas

Nivel educativo: 
Asignatura: 
Bloque: 

Tras la aprobación de la Constitución el Gobierno optó por disolver las Cortes y convocar elecciones generales para el 1 de marzo de 1979. De este modo se iniciaba una nueva etapa en la democracia española, dentro de un marco constitucional.

1. Gobiernos de la UCD (Adolfo Suárez)

En las elecciones de marzo de 1979 ganó UCD. Sin embargo, en las elecciones municipales de abril de 1979 se constituyen ayuntamientos de izquierdas en las grandes ciudades y esto es anuncio de dificultades para UCD.

Este último gobierno de Suárez se caracterizó por una profunda inestabilidad política y por una crítica permanente a su gestión, tanto desde dentro como desde fuera de UCD. Entre los muchos problemas que dificultaron la labor del Gobierno y a los que tuvo que enfrentarse Suárez, se podrían destacar los siguientes: las propias divergencias internas en el seno de UCD, el problema de las autonomías, dada la imprecisión de la Constitución en cuanto a sus competencias, la crisis económica, con el paro y la inflación como principales problemas, el azote del terrorismo de ETA y el GRAPO y el acoso del PSOE.

Abrumado por todas estas circunstancias, en enero de 1981, Adolfo Suárez presentó su dimensión como presidente del Gobierno. Como sucesor suyo se impuso a Leopoldo Calvo Sotelo, quien debía ser previamente investido por el Congreso. La votación se fijó para el día 23 de Febrero. Fue el momento elegido por un sector del ejército para realizar un golpe de Estado. Sin embargo, el Rey compareció por televisión de madrugada y descalificó a los sublevados. El golpe había fracasado.

No obstante, la descomposición interna de UCD se acentúo con el paso del tiempo. Ante una situación tan crítica, el presidente del gobierno Calvo Sotelo, decidió disolver anticipadamente las Cortes y convocar nuevas elecciones para octubre de 1982.

2. Gobiernos del PSOE (Felipe González)

Las elecciones de octubre de 1982 dieron la mayoría absoluta en el Parlamento al PSOE. Su líder, Felipe González, se convierte en el nuevo Presidente de Gobierno. El programa de reformas del PSOE tenía como prioridad la lucha contra la crisis económica, la reconversión industrial, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado de bienestar (pensiones, Seguridad Social, sanidad pública). Se modernizó el sistema fiscal para soportar el aumento del gasto público. También se reformó el ejército, los cuerpos de seguridad pública, la justicia, la administración central y la autonómica. Se pretendía la integración en la Comunidad Económica Europea y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Desde la creación de la OTAN, en 1949, España intentó entrar, pero ello fue impedido por la negativa de sus componentes mientras no cambiara el sistema de gobierno español y llegara un sistema democrático. Por fin en 1982 y bajo el gobierno de Calvo Sotelo, España ingresó en la OTAN, pero sin pronunciarse por la integración militar. Un referéndum en estos términos refrendó esta idea (marzo 1986).

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea, se realizó el 1 de enero de 1986, como Estado miembro de pleno derecho. Se establece un proceso de adaptación progresivo de España, desde 1986 a 1992, hasta llegar a la plena integración.

El PSOE volvió a ganar las elecciones generales de 1989, aunque con una sensible pérdida de votos y un aumento de la abstención. Alianza Popular se transformó en el Partido Popular y eligió un nuevo líder, José María Aznar, que quiso redefinir la política centrista del partido.

En las elecciones de 1993 el PSOE perdió la mayoría absoluta y tuvo que pactar con Convergéncia i Unió (CiU) y el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Esto supuso un giro hacia la derecha en su política social y económica, cediendo además ante las demandas de los nacionalistas.

3. Gobiernos del PP (Aznar)

En las elecciones generales del 3 de marzo de 1996 el PP consiguió la victoria, pero con una ventaja sobre el PSOE muy reducida. Al igual que había ocurrido con el PSOE en la anterior legislatura, el PP precisaba para gobernar del apoyo de algún otro partido. CiU (Convergencia i Unió) volvió a cumplir con ese cometido, tras acordar la cesión del 30 % del IRPF a las Comunidades Autónomas. Es decir, José María Aznar no consiguió la mayoría absoluta y se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno. El giro hacia la derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe González había tocado su fin.

Aznar centró sus esfuerzos en implementar una política económica liberal ortodoxa que redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. La recuperación económica iniciada en 1995 se consolidó en los años de mandato de los populares. Una política antiinflacionista y de rigor presupuestario y la buena coyuntura económica internacional dieron como resultado un crecimiento medio por encima del 3 %, y permitieron cumplir con los requisitos de convergencia. Así el 1 de enero de 1999, España pudo incorporarse al grupo de países fundadores del euro. El gobierno del PP aceleró considerablemente el proceso de privatización de empresas públicas (Repsol, Endesa, Telefónica, etc.). Las elecciones convocadas en el año 2000 marcaron el momento de apogeo del PP y Aznar, con una mayoría absoluta del PP en las Cortes.

En política exterior el presidente Aznar opta por una alianza sin reservas con EEUU, lo que le lleva a participar en la invasión de Iraq. Un año después de la invasión el 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones Generales un grupo de islamistas radicales perpetró en Madrid un terrible atentado. La opinión pública española se vio enormemente afectada por estos hechos produciéndose manifestaciones de rechazo por todo el país. El día de las elecciones el PSOE obtuvo una mayoría relativa.

4. Gobiernos PSOE (Zapatero)

Se inicia, entonces, una nueva etapa de Gobierno Socialista, bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, que renovó su mandato tras la nueva victoria en las elecciones de marzo de 2008. Entre los aspectos más destacados del nuevo gobierno se podrían señalar los siguientes: retorno de las tropas españolas destinadas en Iraq, promulgación de algunas leyes de carácter social como la de los matrimonios homosexuales, la revisión de algunos estatutos de autonomía, nuevos contactos con la banda terrorista ETA que no obtuvieron el resultado esperado, etc. Sin embargo, el aspecto más considerable es la grave crisis financiera que se inicia en 2007 y que en España tiene como aspecto más destacable el boom inmobiliario.

5. Gobierno del PP (Rajoy)

En las elecciones de 2011, ante la ineficacia del gobierno socialista para poder hacer frente a la crisis, se produce la victoria del Partido Popular en las elecciones de Noviembre. Mariano Rajoy, nuevo presidente de gobierno, tiene que hacer frente a la grave crisis económica que pronto se traducirá en crisis social (movimiento 15M) y al reto independentista que desde distintos partidos catalanistas se ha lanzado contra el gobierno.